EQUIPO 1
INTEGRANTES
Mauricio Lezama
Leticia Palalia
Sandra Michiman
Geografia
El municipio de Chignahuapan está localizado en la parte norte del estado de Puebla.
Se considera parte de la región conocida como Sierra Norte de Puebla. Colinda al norte
con Zacatlán, al sur con el estado de Tlaxcala.Chinahuapan, localizada a una distancia
de 98 kilómetros de la capital del estado.
Historia
En épocas prehispánicas, la región ocupada por el actual municipio de Chignahuapan
fue habitada por pueblos totonacas desde aproximadamente el siglo VII d. C., llegando
a ejercer control sobre la región hasta el siglo X. Sin embargo, durante este periodo
existió una convivencia entre pueblos totonacas, nahuas, otomíes y tepehuas.
Durante la conquista de México, Hernán Cortés otorgó permiso al jefe chichimeca
Chichimecuatehuipil para asentarse en la región. Éste fundó la población de Tetehuitic,
(monte de pirámides), como sitio de rendición de culto al dios Mixcóatl. Más adelante,
en 1527 es fundada la población de Santiago Chiquinahuitle, (nueve ojos de agua).
Poco después llegaron misioneros franciscanos y establecieron este lugar como centro
de doctrina y evangelización.
Después de la independencia de México, en 1874, la población recibió el nombre de
Villa de Chignahuapan.
Geografia
El municipio de Chignahuapan está localizado en la parte norte del estado de Puebla.
Se considera parte de la región conocida como Sierra Norte de Puebla. Colinda al norte
con Zacatlán, al sur con el estado de Tlaxcala.Chinahuapan, localizada a una distancia
de 98 kilómetros de la capital del estado.
Historia
En épocas prehispánicas, la región ocupada por el actual municipio de Chignahuapan
fue habitada por pueblos totonacas desde aproximadamente el siglo VII d. C., llegando
a ejercer control sobre la región hasta el siglo X. Sin embargo, durante este periodo
existió una convivencia entre pueblos totonacas, nahuas, otomíes y tepehuas.
Durante la conquista de México, Hernán Cortés otorgó permiso al jefe chichimeca
Chichimecuatehuipil para asentarse en la región. Éste fundó la población de Tetehuitic,
(monte de pirámides), como sitio de rendición de culto al dios Mixcóatl. Más adelante,
en 1527 es fundada la población de Santiago Chiquinahuitle, (nueve ojos de agua).
Poco después llegaron misioneros franciscanos y establecieron este lugar como centro
de doctrina y evangelización.
Después de la independencia de México, en 1874, la población recibió el nombre de
Villa de Chignahuapan.
Población
La cabecera municipal cuenta con una población de 16.867 habitantes. El resto
de la población está localizada en otras localidades y en comunidades rurales.
Entre las localidades más importantes destacan El Paredón, con 2.088 habitantes;
Acoculco, con 1.588 habitantes; Villa Cuauhtémoc, con 1.120 habitantes y San Antonio
Matlahuacales, con 1.066 habitantes.
Economía
La actividad económica de Chignahuapan está basada principalmente en las actividades
agropecuarias. Destaca principalmente el cultivo del maíz, haba, avena y trigo, la crianza
de ganado bovino, porcino y caprino, la avicultura, la pesca de carpas y cangrejos en la
laguna de Ajolotla, la crianza de truchas, así como la apicultura. Por otro lado, la silvicultura
es la actividad primaria más destacada del municipio, siendo este último uno de los más
importantes productores de madera del estado.
La industria más destacada del municipio es la producción de esferas de navidad, fabricadas
a partir de vidrio soplado. En Chignahuapan existen más de 200 talleres donde se producen
estos adornos, en los cuales se llegan a producir más de 70 millones de esferas anualmente.
Chignahuapan es conocido a nivel nacional por esta actividad y la actividad que lo hiso famoso
al municipio de Chinaguapan.
Centros Turisticos
Chignahuapan cuenta con varios atractivos turísticos, entre los que se pueden
mencionar la Iglesia de Santiago Apóstol del siglo XVI y la Iglesia de la Inmaculada
Concepción. Además existe un salto de agua de 200 metros conocido como el Salto de
Quetzalapan, así como la presa de Cuautelolulco y los ojos de agua que dan nombre a
este municipio. También existen balnearios de aguas termales.
El cerrito del Calvario. Además se puede practicar la caza de pato y conejo.
Iglesia de la inmaculada Concepcion:
Esta basilica alberga milagros a la virgen mas grande de latinoamerica bajo techo a la cual se
le atribuyen muchos y variados y por consecuencia origina que la visiten millones de fieles en
todo el año. Monumental escultura de 14 metros de altura, hecha por el escultor
poblano José Luis Silva; está esculpida totalmente en madera de cedro;
además la corona está bañada en oro. Esta obra de arte es la más grande de
América Latina bajo techo. Dicha obra se realizó gracias al parroco Idelfonso
Illescas, quien tuvo la visión de tan importante obra tanto para la religión
católica como al arte.
La cascada
Se puede bajar al pie de la cascada a través de escalones ubicados dentro de
una hermosa vegetación propia de la región. Dato curioso, cuando estaba en
funcionamiento la planta hidroeléctrica, existían 365 escalones para llegar
de la parte alta de la cascada a las instalaciones donde se encontraban las
turbinas; dichos escalones fueron
La localidad de Chignahuapan está ubicada a unos doce kilómetros de la ciudad
de Puebla
Fue construida por los franciscanos en el siglo XIX. Tiene una fachada de
estilo barroco indígena. Cada año se celebra el 25 de julio la fiesta patronal
del municipio En este año se realizó el proyecto de iluminación de la
Parroquia, y ahora se puede apreciar de una nueva vista de esta hermosa
parroquia
Esta hermosa Laguna de Chignahuapan está a 5 minutos del centro de la
Ciudad; lugar donde se puede ir de día de campo con la familia, nadar pescar
y dar un paseo en lancha. Ésta Laguna es la que proporciona el agua potable
del municipio de Chignahuapan.
Fiestas
25 de Julio - Fiestas religiosas y profanas en homenaje del Señor Santiago se verifica
la Feria Regional; se presenta las danzas de "Los Segadores"; "De los negritos", de "Los
Santiagos y de "Los Vaqueros". Acuden peregrinos cortando velas ofrendas florales y
estandartes.
8 de Diciembre - Fiesta en homenaje a la Inmaculada Concepción se conmemora con
misas, danzas y jaripeos.
Gastronomia
•Alimentos : Mole Poblano , Chicharron Prensado , Barbacoa de Hoyo y Pan de
Queso:
•Dulces : Dulces Cubiertos de Calabazas y de Tejocote , Jalea de diferentes
Frutas , Jamoncillo de Pepita y Piñon y Dulces de Leche.
• Bebidas : Elaboracion de Bebidas de Frutas y Vinos de la Region como el
vino "Blueberry"
Artesanias
manifiesta en el trabajo de vidrio soplado para crear fantásticas
esferas, las cuales son decoradas a mano.
Loza de Barro Rojo
Otra de las artesanías más populares en el municipio es la loza de barro rojo
encontrándose cazuelas, ollas, jarros, macetas, etc. De las principales comunidades
donde se fabrica la loza roja es en Ixtlahuaca donde puede encontrar varias tiendas.
Tradiciones : Chignahuapan:
Chignahuapan es rico en costumbre y tradiciones además de la danza de los
huehues. Entre las fiestas destacan la del 25 de julio en la cual se celebra al santo
patrono del pueblo el Apóstol Santiago. Las fiestas patrias en el mes de septiembre,
la marcha con antorchas el día primero de noviembre en la que se realiza una
marcha con antorchas del centro de la ciudad a la laguna de Chignahuapan, lugar
en el que se ofrece una ofrenda a los fieles difuntos, justo como lo hacían nuestros
antepasados.
Así mismo, se coloca una ofrenda magna u ofrenda de las mil luces en las que
participan escuelas, panaderías, mercados, tiendas y voluntarios. Ésta se puede
apreciar los días de todos santos
El día 8 de diciembre es la fiesta en la Basílica menor de la Inmaculada Concepción,
realizándose misas y algunas otras actividades, Destaca la decoración que se
realiza este día, colocándose un tapete de aserrín, esferas navideñas y cientos de
flores.
Valores que tienen:
*Respeto, por que respetan su doctrina, sus tradiciones y costumbres.
*Libertad, porque marchan por un propósito, luchan por lo que quieren.
*Familia, realizan las actividades en familia, conviven y hacen que eso se transmita
de generación en generación.
*Lealtad, a su región, costumbres, tradiciones.
*Solidaridad, porque lo hacen sin pedir nada a cambio.
*Organización, se organizan para que todo tenga un resultado favorable.
juan Galindo(nueva necaxa)
El jeroglífico de su fundación, Yancuitlalpan, procede del náhuatl, "yalcuic", cosa
nueva; "tlayi", tierra, y "pan", sobre o en; que significa "en la tierra nueva" o "agua que
no merma o afloja".
GEOGRAFIA
Se localiza en la parte Noroeste, del estado de Puebla.Sus colindancias son al Norte
con Xicotepec, al Sur con Huauchinango y Tlaola, al Oeste con Xicotepec y Zihuateutla
y al Poniente con Huauchinango.
HISTORIA
Al aprovecharse la orquedad del barranco, se construyó la presa Necaxa en 1900,
quedando sepultado bajo sus aguas el pueblo original. Junto a la presa se erigió un
nuevo pueblo que se llamó Nuevo Necaxa de Canadita, en terrenos de Yuancuitlalpan,
perteneciente a Huauchinango.
En 1903, se organiza "The Mexican Lighland Power Company Limited" con capital
canadiense y se inician los trabajos de explotación del agua en toda forma.
En 1905, los nativos son desalojados del pueblo Necaxa y se les acomoda en Canaditas;
muchos de ellos inconformes, se remontan al cerro "Tlacuayantecuate" y forman
el pueblo "Xococotlale": El Presidente Porfirio Díaz, visita necaxa. El 3 de diciembre
empezó a funcionar la hidroeléctrica Necaxa, siendo la primera que se estableció en
America Latina con fines de venta de energía eléctrica proporcionando sus servicios a
la Ciudad de México.
El 26 de enero de 1928, segregándole territorio al municipio al que pertenecía fue
constituido como municipio, sin embargo este decreto fue derogado volviendo a
su categoría de pueblo perteneciente a Huauchinango. Por fin, el 11 de septiembre
de 1936 es elevado por segunda vez como Municipio Libre con el nombre de Juan
Galindo, quien fue un liberal nacido en Huauchinango, que combatió contra los
conservadores y la intervención francesa. La cabecera Municipal es el pueblo de Nuevo
Necaxa.
El 29 de noviembre de 1933, por iniciativa del Ejecutivo Federal, el Congreso de la
Unión autorizó la creación de la Comisión Federal de Electricidad.
Cronología de hechos históricos
1866 El 13 de septiembre se efectúa la batalla de Tecacalango en la que los liberales,
comandados por Juan Galindo, derrotan a franceses a cuyo frente iba el Conde de
Cinco Iglesias.
1900 Se construye la Presa Necaxa y se instala la Planta de Luz y Fuerza Motriz. Esta
presa perteneció primero a una compañia francesa y después a una canadiense
1936 El 11 de septiembre se erige como municipio
SAN JUN GALINDO
RECURSOS RENOBABLES
Agricultura
El municipio produce únicamente maíz y frijol.
Ganadería
Existe ganado como: caprino y ovino.
Pesca
En la cuenca del río Necaxa hay trucha.
Industria
Destacan la fabricación de muebles de madera, sastrerías, tortillerías, y producto de
minerales no metálicos y la industria eléctrica.
Turismo
Cuenta con bellezas naturales como lagos, manantiales y la presa de Necaxa.
Comercio
Las necesidades prioritarias en la población las cubren el mercado municipal, tiendas
de abarrotes y carnicerías, tlapalerías y mercados.
Servicios
Los servicios que se ofrecen son la reparación de aparatos eléctricos y electrónicos,
servicios de banca múltiple, cuentan con 3 hoteles y 2 restaurantes y algunas fondas
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTIC
Atractivos Turisticos
Monumentos históricos
Arquitectónicos:
Templo parroquial de arquitectura colonial del siglo XX
la Presa Necaxa
Como atractivo turístico existe La presa Necaxa y el complejo hidroeléctrico
de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.
todos ubicados en la cabecera municipal.
Fiestas, danzas y tradiciones
Del primero de mayo al 6 de mayo se realiza la Feria Necaxa y del
primero al
3 de mayo en honor a la Santa Cruz, con misas, procesiones,
rezos, jaripeos, fuegos artificiales, bandas de música, bailes
populares y danzas de "Quetzalines, "Voladores", "Tejedores"
y "Huehues".
NUEVA NECAXA
Gastronomía
Alimentos: Cecina de res, enchiladas de cerdo y tamales también o tro patillo típico son las
truchas que se encuentran en el lago nueva necaxa.
Del primero de mayo al 6 de mayo se realiza la Feria Necaxa y del primero
al el 3 de mayo en honor a la Santa Cruz, con misas, procesiones, rezos,
jaripeos, fuegos artificiales, bandas de música, bailes populares y danzas
de "Quetzalines, "Voladores", "Tejedores" y "Huehues".
Valores que tienen:
*Participación, porque todos colaboran para que las tradiciones y costumbres se
lleven a cabo.
*Conocimiento, porque saben con qué fin se hacen sus tradiciones y costumbres.
*Libertad, porque cada quien puede decidir si lo quieres y puede hacer.
*Placer, porque les gusta hacerlo y no lo hacen por obligación.
*Fama, porque sus tradiciones y costumbres se dan a conocer en varios lugares.
*Entusiasmo, porque les agrada hacerlo, tienen admiración de las tradicones y costumbres de su región.
PAHUATLÁN
Pahuatlán: procede de los vocablos nahua; "pahuatl", fruta y "tlan", junto o entre; que
unidos significan "Junto a la fruta", "Entre los frutales" o "Lugar de grandes ahuacates
llamados Pahuas".
Geografia
El municipio forma parte de la Sierra Norte de Puebla, que es una cadena montañosa
que integra el gran sistema llamado Sierra Madre Oriental.
Limita al norte con Tlacuilotepec y el estado de Hidalgo; al este, con Naupan y
Tlacuilotepec; al sur, con Huauchinango y al oeste con Honey.
Historia
Pahuatlán fue habitada por aztecas, otomíes y algunos totonacos, los otomíes se
establecieron en la comarca y posteriormente llegaron grupos totonacas. La Triple
Alianza invadió la región y las comunidades quedaron tributarias de Texcoco, del Rey
Poeta Netzahualcóyotl.
Los epañoles implantaron el sistema de encomienda. En el siglo XVII paso a la
administración de la corona. En 1750 quedó bajo la jurisdicción eclesiástica y política
de Huauchinango hasta 1860.
El Coronel Antonio Téllez Vaquier, organizó contingentes armados, con la
denominación de Guardias Nacionales, en donde se incorporaron los hombres de
Pahuatlán, para combatir a los conservadores reaccionarios. Derrotaron en Ayotla
al General Escobar y cerca de Pahuatlán al General Linarte. Cabe mencionar que
Pahuatlán sirvió de punto de reunión a las tropas liberales.
Poblacion
San Pablito.
Su principal actividad económica es la artesanal, su número de habitantes aproximado
es de 2,760 habitantes. Y tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 12
km.
Xolotla.
Su principal actividad económica es el bordado y la artesanía, su número de habitantes
aproximado es de 2,390 habitantes. Y tiene una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 14 km.
Atla.
Sus principales actividades económicas es la agricultura, cafeticultura, bordados y
artesanías, su número de habitantes aproximado es de 1,685 habitantes. Y tiene una
distancia aproximada a la cabecera municipal de 10 km.
Tlalcruz de Libres.
Atractivos turisticos
Monumentos Historicos :
El templo parroquial de Santiago Apóstol, del siglo XVI, ubicado en la
cabecera municipal.
Estatua del General Leandro Valle.
El Rio Cristal .
Pinturas Rupestres que se encuentra en la localidad de Atla y Xolotla.
Cuenta con las grutas de los angeles , El Saltillo y Cozones.
Puente colgante en Xolotla.
Ruinas Arqueologicas en Saltillo.
La danza de los voladores
Fiestas y Tradiciones
25 de Junio - Fsta Patronal de Santiago Apóstol, Conmemoración Solemne
de Semana Santa con misas, rezos, procesiones, juegos pirotécnicos
y danzas iniciando con la de los "Tocotines" o "Voladores" la cual se
baila al son de una flauta de carrizo llamada chirimia y un pequeño
tambor, "Quetzalines", "Tejedores" y "Huehues".
28 de Enero - Fist cívica en memoria del General Lechuga, danzas Acatlaxquis y
palo volador donde uno de los participantes se viste de la Malinche.
1y 2 de Noviembre - S celebra a los "muertos", con ofrendas y arreglos florales. Los
matrimonios son concertados por los padres. En San Pablito y aunque se casan por la
Iglesia, se realizan otras ceremonias ancestrales. El brujo cura "mal de ojo", "comido
de agua", "espanto", "tocado por el diablo", "frío" "calor". También se lleva a cabo "la
ceremonia o danza del maíz".
Musica
La música que es característica en dicho municipio es el huapango.
Gastronomia
Alimentos : Mole poblano, pipián, tamales, acamayas y chicales (hormigas).
Dulces : Piloncillo
Bebidas : Café, chocolate, atole y vinos de frutas de tejocote, piña, mora y aguardiente
de caña.
Vestimenta
La mujer usa falda negra larga, de tiras unidas; blusa blanca bordada; rebozo o chal o
quexquémil bordado.
El hombre se viste con calzón y camisa de manta, sombrero de palma, con toquilla de
chaquira, huaraches de correa, machete de cinta y cotorina.
Artesania
Se manufacturan toquillas para sombrero; vistosos collares; se hacen bordados a mano
y tejidos de lana, se confeccionan cestos de carrizo; se realizan trabajos de lapidación;
de talabartería, de tallado de madera y alfarería. Además se elabora el papel ámate
que ha dado fama al municipio.
EQUIPO 2
INTEGRANTES
Josue David Cantoral
Maria Jose Lopez
Javier Rojas
Turismo
Zacatlan
Exconvento Franciscano: La construcción de este templo se inició en 1562, segundo de estilo
basílica en el estado de Puebla, considerándose como joya arquitectónica colonial. Este edificio
está completamente construido de piedra, su techumbre a dos aguas y su viguería de madera
complementan la majestuosidad del mismo. Consta de 3 naves, central y dos laterales, la teja roja
de su azotea complementa la integración al paisaje urbano.
Parroquia de San Pedro: Se construyó a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII es un
estilo barroco sobrio indígena o Tequitqui (1670-1740). Tiene en su fachada la característica de
retablo, incluyendo las estatuas de San Pedro y San Pablo, patronos del municipio, con adornos de
argamaza de hechura popular.
Reloj Floral: Con sus carátulas, cada una de 5m de diámetro, característica que lo hace ser el
primero y hasta ahora el único reloj de su género en todo el mundo, pues tiene nueve melodías
para alegrar el ambiente cotidiano, alternando las canciones durante las diferentes estaciones del
año.
"Relojes Centenario": Primera fábrica de Relojes Monumentales en América Latina, a su lado
se encuentra el museo de relojería "Alberto Olvera Hernández", este museo es único en
latinoamerica.
Relojes Olvera III Generación: En el Museo Interactivo "Ing. Roque Leonel Olvera Charolet"
ubicado en las instalaciones de la Fabrica "Relojes Olvera III Generación", se encuentran relojes
antiguos de origen Alemán, Español, Francés, Inglés, Mexicano, con hasta 250 años de antigüedad.
Iglesia del señor de Jicolapa: Templo místico que invita a la reflexión y de profunda fe, donde
se venera al Señor de Jicolapa, el cual realiza milagros a través de la fe de las personas. Según
la leyenda el templo fue edificado justo en donde la imagen del señor de Jicolapa apareció por
primera vez. Una mancha en la pared fue tomando forma y por más que se le borraba volvía a
aparecer, hasta que un día tomó la forma de un Jesús moreno y se decidió levantar un templo
para que la gente acudiera a venerarlo y hacer sus peticiones.
Palacio Municipal: Edificio del siglo XVIII de estilo neoclásico. Su construcción se debió al acuerdo
de Don Ignacio Romero Vargas, Gobernador del Estado. El proyecto fue del arquitecto Francés La
Salle, la iniciativa fue de José María Guzmán, para su presentación ante las autoridades. Diseñado
por el dibujante Manuel Medina, se edifica con recursos de la contribución del trabajo para
aquella época. Los trabajos fueron dirigidos por Camilo Soto, quienes iniciaron a labrar las piedras
construyendo primero el edificio y después la arquería que demuestra la belleza de su estilo y la
majestuosidad de sus líneas.
Los Claustros: Actual casa de la cultura, en este lugar se encuentran los claustros que propiamente
es el convento que sirvió a los franciscanos, para difundir desde este lugar, la cultura hispánica,
en aquel entonces rodeado por huertos de frutas regionales. El antiguo claustro del convento se
sostiene por columnas gruesas con una altura un poco mayor que un hombre, en la parte baja,
sobre las columnas descansan arcos rebajados y la parte alta tienen reminiscencias españolas
de arquitectura de madera, columnas hechas por troncos, zapata apoyando soleras horizontales
que sostienen a las vigas, y por su robustez y proporción del arco, en la parte baja, rememora el
romanticismo de mediados del Siglo XVI. Su periodo probable de construcción es mediados del
siglo XVI.
Casa Cano: Data de la época colonial. Esta casa fungió como Casa de Gobierno. En este edificio
vivió un personaje llamado Marquéz de Cacajerez, en el año 1773. La construcción tiene un escudo
de armas que perteneció a Lucas Wading Geraldino, alcalde mayor de Zacatlán en 1780 y con la
siguiente inscripción
Patrimonio Natural
Cascada de San Pedro Atmatla: Con una caída de 20 m aproximadamente a un costado de esta se
localizan las ruinas de lo que seria en el siglo XVI el primer templo católico de Zacatlan. Además
cerca de este lugar se encuentran los primeros asentamientos prehispanicos de lo que seria el
Señorío de Zacatlán.
Quetzalapa: El salto de Quetzalapa es una caída de cerca de 200 metros de altura enclavada en la
barranca de Zacatlán.
Valle de piedras encimadas: Con una superficie de 4 km cuadrados, circundada por un bosque de
pinos, a una altitud de 2400 msnm, éste valle ofrece el espectáculo imponente de un conjunto
de gigantescas formaciones rocosas, en muchas de las cuales las posiciones de las grandes rocas
parecen inexplicables y sus equilibrios, incomprensibles
Xonatepec de juarez
Arquitectónicos: Templo parroquial en advocación a la Virgen de Guadalupe;
construido en el siglo XX.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas populares: el 12 de diciembre, fiesta patronal en honor a la Virgen
de Guadalupe, lo celebran con misas, matrimonios, bautizos, comuniones,
peregrinaciones de barrios y rancherías; danzas autóctonas, jaripeo, juegos
artificiales y bandas de música.
Tradiciones y costumbres: el 1º y 2 de noviembre, celebración de Todos Santos
y los Fieles Difuntos con ofrendas y visitas al cementerio; también celebran
tradicionalmente La Semana Santa.
Artesanías
Se hacen labores de alfarería y tala de madera.
Gastronomía
Alimentos: Mole, pipián, tamales, pollo ahumado y el zacahuil.
Dulces: Conservas de frutas de marcaculli y canela.
Bebidas: Chocolate, atole, café, vinos de frutas y Jobo.
Centros Turísticos
Cuentan con un Club de Golf en "Agua Fría" con servicio de albercas, canchas
deportivas y algunas cabañas.
Xinotepec de juarez
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Arquitectónicos: Iglesia de San Juan Bautista de tipo Gótico construída en el
siglo XVI
Arqueológicos: El Adoratorio-Observatorio de Xochipila, construcción
prehispánica, de forma apilonada y dos columnas, de 5 metros de altura por 11
de diámetro, para subir a la cúspide cuenta con una escalinata de 7 metros de
longitud.
Este santuario indígena se mantuvo pese a las prohibiciones eclesiásticas. En
Latinoamérica sólo existen dos centros ceremoniales como este, el otro se
localiza en Perú.
Históricos: estatua de Don Benito Juárez y monumento a Venustiano Carranza.
Museos
Cuentan con el Museo Casa de Carranza
Fiestas, danzas y tradiciones
Fiestas Populares: el 24 de junio día de San Juan Bautista con danzas
autóctonas día y noche y el 12 de diciembre; se festejan con danzas de "Moros y
cristianos" "tocotines" y "negros"
Leyendas: La de Xicotepec, que relata el origen de la Xochipila.
Tradiciones y costumbres: Se invoca a la Xochipila, el martes, para "trabajos
negros" y el viernes para hechicería "blanca o buena"
La costumbre de arrojar flores al "pescado de mil colores" para saber sobre las
cosechas. Por 1940 se dejó de practicar ésta ceremonia; se conmemora la Semana
Santa y el día de Muertos.
Del 21 al 30 de marzo se lleva a cabo la feria del café con exposiciones agrícola,
ganadera, artesanal, industrial y comercial; del 8 al 13 de abril se celebra la feria
de primavera y una exposición regional, y el 24 de noviembre se celebra la fiesta
de San Juan, con numerosas danzas
Artesanías
Se manufactura calzado y fornituras para caballo, muebles de madera y mimbre,
garzas en madera, blusas bordadas y cerámica en frío.
Trajes Típicos: Se acostumbra el traje de charro y vestido de china poblana.
Gastronomía
Alimentos: Se prepara el pollo y chorizo ahumado, a las brazas, la salsa macha,
el chile con huevo, los molotes y cecina de la sierra.
Bebidas: Se elabora el vino de frutas.
Centros turísticos
El centro ceremonial de la Xochipila.
Historia de zacatlan
Zacatlán es un municipio pintoresco localizado al norte del estado mexicano de Puebla. Su nombre
proviene del náhuatl zácatl = paja o zacate, -tlan = sufijo de lugar. Por lo tanto, Zacatlán significa
Lugar donde abunda el zacate.
Es famoso por ser uno de los principales centros productores de manzana en el país, razón por la
cuál se le conoce también como Zacatlán de las Manzanas.
Independencia y siglo XIX (1810-1899)
1811: El 30 de agosto, el jefe insurgente José Francisco Osorno, secundando el movimiento de
Independencia
1814: El 25 de septiembre, en la mañana de este día el coronel Luis del Águila sorprende a los
insurgentes que después de escasa resistencia son derrotados
1820: Por la representación elevada a las Cortes en ese año se conoce que la Entidad Poblana
constaba de 20 partidos, citándose entre ellos a Zacatlán.
1821: Es ocupada la Ciudad de Zacatlán, por el general Nicolás Bravo. Aquí ensancha sus
operaciones, se apodera de Tulancingo y amaga a Pachuca.
1825: La primera Constitución Política del Estado de Puebla, expedida el 7 de diciembre de ese año
establece 25 partidos
1826: El 30 de marzo, los 25 partidos en que estaba dividido el Estado, quedan comprendidos en
7 departamentos: Puebla, San Juan de los Llanos, Zacatlán, Tepeaca, Matamoros, Tuxpan y Tlapa.,
subdivididos en 7 Distritos; el de Zacatlán integrado por Zacatlán, Tetela y Huauchinango.
1845: El 12 de mayo se inaugura solemnemente la Escuela Lancasteriana de " La Divina
Providencia" en los claustros del Convento de San Francisco, reconstruidos por la Junta
Lancasteriana, después del incendio que sufrió el Convento el año de 1816.
1847: En vista de la situación que se presentaba por la Invasión Americana, la Legislatura del
Gobierno del Estado concedió amplias facultades al Ejecutivo, Agustín Isunza, y este se trasladó a
Atlixco, Matamoros, y a Zacatlán, mes de noviembre estableciendo aquí su gobierno
1857: Miguel Cástulo de Alatriste, gobernador del Estado abandona Puebla para establecer, por
segunda vez, el poder en la ciudad de Zacatlán y el 7 de enero de 1858 regresa a la Ciudad de
Puebla.
1859: El 21 de febrero, es tomada la ciudad por el jefe Antonio Carbajal. Hacia esta época la
captura el conservador Rodríguez. También Miramón forma el Departamento de Zacatlán y
nombre Comandante Militar y Gobernador del mismo a Don Carlos Oronoz.
1859: El 5 de julio, la batalla de Tlatempa entre las fuerzas de Don Carlos Oronoz, nombrado
Gobernador de Zacatlán por Miramón y las del General Juan N. Méndez, en la que después de
rudos combates triunfan las armas del Gral. Méndez.
1860: La Guardia Nacional de Zacatlán es incorporada a la División del General Pedro Ampudia,
para apoyar al ejército del Norte que al mando del General Jesús González Ortega marchaba hacia
México.
1861: Una parte de la Guardia Nacional de Zacatlán se hallaba con las fuerzas del General Alatriste
en las cercanías de Matamoros. Por la Ley Orgánica de la Constitución de fecha 14 de septiembre,
se divide el Estado en distritos y éstos en municipalidades.
1862: La infantería de la Guardia Nacional de Zacatlán marchó para incorporarse al Ejército de
Oriente que se reunía en Puebla para defenderla de los franceses, y que fue designado para
defender la línea de San Agustín a la Ciudad. Cuando el General Méndez fue herido el Coronel
Ramón Márquez Galindo tomó el mando de las fuerzas de Zacatlán y Tetela y continuó al frente
hasta el término de la batalla.
1870: Por decreto del 12 de diciembre, se forma el distrito de Alatriste con terrenos del Distrito de
Zacatlán.
1876: El 17 de julio nace en la ciudad el distinguido político, abogado, escritor y diplomático Luis
Cabrera Lobato, quien se distinguio por su participación en la Revolución mexicana y en especial
durante el mandato de Venustiano Carranza. En su honor se nombra la avenida principal de la
ciudad a su nombre.
1880: Orozco y Berra en sus " Apuntes para la Geografía de México" menciona 17 Alcaldías
Mayores pertenecientes a Puebla, entre ellas Zacatlán.
1894: La Constitución Política del Estado, reformada el 21 de agosto de 1894, establece que
Puebla tiene 21 Distritos subdivididos en municipalidades.
Siglo XX (1900-1999)
1904: Nace en la ciudad el distinguido profesor, historiador y periodista Enrique Cordero.
1920: El general Rodolfo Herrero, nativo zacateco, asesina al presidente Venustiano Carranza
en la ciudad de Tlaxcalantongo, dandole el disparo final el Teniente Coronel Herminio Márquez,
igualmente nativo de Zacatlán.2
1941: El 15 de agosto se inaugura , por iniciativa del Circulo Social Zacateco, la primera Feria de la
manzana de Zacatlán, con María del Pilar "Quicú" de 12 años como reina de la feria.
Siglo XXI (2000-Actualidad)
2011: El 27 de abril la ciudad es nombrada pueblo mágico por el gobierno mexicano.
Historia de Xinotepec de juarez
"Xicotepetl"
La palabra "xicotepetl" tiene tres etimologías:
a) dos en lengua náhuatl.
1) en la lengua nahuatl "xicotepetl" quiere decir "cerro de jicotes (abejorros)"
2) y xictli ohtli tepetl que quiere decir "camino en el ombligo del cerro"
b) una en el idioma totonaco. En totonaco es "kakolun", que significa, "cerro viejo" ó "cerro del
viejo".
El gentilicio es Xicotepense
Relata la historia que en 1862, cuando estaba por sucederse la Batalla de Puebla, un puñado de
serranos, al mando de Miguel Negrete, acudieron a está justa, victoriosa en la historia de México,
y que a la vuelta a Xicotepec decidieron para ese entonces que si el orden constitucional marcaba
que debía ascenderse a Villa, esta debía anexarse el apellido del ilustre presidente Benito Juárez,
de aquí que proviene el nombre de Villa Juárez.
Con la llegada del siglo XX, Xicotepec alcanzó autonomía, y fue un 21 de marzo de 1960 que
siendo Don Hermilo Amador, Diputado Local, que Villa Juárez, cambió nuevamente de nombre,
adoptando el de Xicotepec de Juárez, reviviendo el vocablo náhuatl y agregando o conservando el
gentilicio juarista.
Basta decir Xicotepec De Juárez, para muchos historiadores, es solo la cabecera Municipal, ya que
el municipio adquirió la denominación de Xicotepec, tal como lo consagra el artículo cuarto de la
ley orgánica municipal vigente, (municipio 197, en orden alfabético, Xicotepec).
Zacatlán:
Xicotepec de Juarez
Venustiano Carranza
ZACATLAN: La feria de la manzana.
Es un evento anual que engloba todas las artesanías de Zacatlán, en este
evento el presidente o en este caso el alcalde, se presenta y es el evento
mas grande que tiene el municipio. En este evento se presentan productos
como: Refresco de manzana, sidras, dulces de manzana, artesanías de
ramas entrelazadas.
La feria es de los días: 12 de agosto al 21 de agosto. También se presentan
diferentes grupos musicales, cantantes y hay un tiempo para concursos de
entre los que destaca el de traje típico.
VESTIMENTA
vestimenta mujeres
vestimenta hombres
EQUIPO 3
Huauchinango
Tétela de Ocampo
Ixtacamaxtitlan
Integrantes:
Daniela De Ita Ruiz
Marisol Barrios Palma
Jessica Mendoza Magaña
Luis Eduardo Figueroa Blas
HUAUCHINANGO
UBICACIÓN:
Se localiza en la parte norte del estado. Tiene una superficie de 160.75 kilómetros
cuadrados. Sus coordenadas geográficas son las siguientes: latitud-20° 10’ N,
longitud- 98° 3’O y su latitud- 1,540 msnm. Cuenta con 44 localidades, de las cuales
las más importantes son: Tenango de las Flores, El Potro, Cuacuila, Ahuacatlán y
Xaltepec.
DATOS ESTADÍSTICOS:
La población total del municipio se estimuló de 97,753 habitantes en el año de 2010 en
el cual el total de hombres es de 46,336 y de mujeres es de 51,417.
Vía de Acceso: Carretera federal 119 o autopista de cuota 130.
Historia
Los Chichimecas de Xolotl se establecieron en esta región en
1116 ó en 1121, guiados por Nopaltzin; fueron Tlacatecutlis:
Toxtequihuatzin, Xochitecutli, descendientes todos de Xólotl.
A mediados del siglo XIV Gobernaba Tlaltecatzin. "Cantor del
placer, la mujer y la muerte". En esa época, Huauchinango
era tributario de Texcoco, hasta la caída de la gran
Tenochtitlán.
El primer encomendero fue Juan de Jaso; continuaron Alonso de Villanueva Torrecillas,
su esposa Catalina de Peralta y el hijo de ambos, Agustín de Villanueva Cervantes, con
2,900 tributarios.
El 20 de noviembre de 1704 fue encomendado a José Sarmiento de Valladares, Conde
de Moctezuma y Duque de Atlixco.
Desde 1792 perteneció al Partido de la Intendencia de Puebla.
Los habitantes formaron regimientos para luchar por la independencia del país en
1811. Igualmente se organizó un batallón que participó en las dos intervenciones
imperialistas, la norteamericana de 1847 y la francesa de 1862. Militaron a las órdenes
del General Miguel Cástulo de Alatriste, combatiendo en la gloriosa batalla del 5 de
mayo de 1862, en Puebla.
Fue cuartel del General Miguel Negrete, en junio de 1863 y en septiembre
ocupó la población a sangre y fuego el Coronel Imperialista Aynard quien
pocos días después fue expulsado.
El Batallón de referencia participó en las batallas del 28 de enero de 1865
en Pahuatlán, el 2 de abril de 1867 en Puebla, el 19 de abril de 1872 en
Huauchinango, contra el General Negrete a quien derrotaron.
El 27 de abril de 1861, por decreto del superior Gobierno del Estado se le
denominó ciudad de Huauchinango de Degollado, en honor al Mártir
de la Reforma, Santos Degollado.
El 26 de junio de 1914 atacó la Plaza el General Maderista Emiliano
Márquez, apoderándose de ella el día 28. El día 26 de Agosto de
1915, el coronel Alejandro Denis, vence a los generales Alejo
González y Amado Azuara, en el punto denominado Catalina.
Del 1 al 8 de marzo de 1942 fue sede del Gobierno del
Estado, durante la estancia del Dr .Gonzalo
Bautista Sánchez, Gobernador del Estado, coronó a la primera
Reyna de la Feria de las Flores, Señorita Laura Oropeza.
Tradiciones
Feria de las flores
Se celebra la “Feria de las Flores”, desde 1938 y se realiza antes de semana santa,
el primer domingo de Cuaresma. Ha venido cobrando incremento cada año; durante
los festejos nueve días, Dicha tradición se inicia con el recorrido del santo patrono
de nuestro municipio es la imagen del señor en su Santo Entierro, ya que la fiesta
es realizada en su honor y se corona a la Reina de las Flores en un gran evento.
Se organizan bailes, peleas de gallos, charreadas, desfiles de carros alegóricos,
procesiones con la imagen del señor del Santo Entierro; se exhiben variedades de
azaleas, cuadros de pinturas de artistas locales, películas culturales, se presentan
obras de teatro, se dictan conferencia; actúan grupos de danza moderna y tradicional,
como: “los voladores”; conciertos de música, actuación de rondallas y tríos; torneos
deportivos. Las flores representativas de la feria son: La azalea, orquídea, azucenas,
entre otras.
Diariamente se queman juegos pirotécnicos; uno de los actos relevantes es la
coronación de la reina de las Flores, por el gobernador del Estado.
Los Huehues
Es una tradición de Huauchinango, Pue; que se realiza año tras año, 4 días antes del miércoles de ceniza, antes de la feria, en un inicio los huehues se vestían con ropa de fachas, existía solo una pandilla o grupo, el capitán siempre traía en la mano un manojo de chichicastle y todo aquel que se le acercara le pegaba con esto. El chicote lo usaban muy poco y no había descabezada solo se realizaba una fiesta. Pero de tras de todo esto cuenta la leyenda, que Dios le dio permiso al diablo para que saliera a la tierra y le brindaran culto, ofrendas y alabanzas, es por ello que los huehues salen sábado, domingo, lunes y el martes realizan la descabezada.
La descabezada consiste en colgar gallos y gallinas en un lazo, los huehues bailan alrededor formando un círculo, e intentan quitarles la cabeza a los gallos, el baile es acompañado con música de violín y guitarra. Se dice que la sangre derramada de los gallos se la bebe el diablo y las cabezas las ponen sobre una mesa con velas alrededor en honor al diablo, las velas las deja prendidas toda la noche del martes, y el miércoles las queman y las tiran en el panteón, lo que sobra del pollo lo entierran en el panteón, la carne la preparan en mole.
Actualmente existen varios grupos formados por las diferentes colonias de Huauchinango, también utilizan uniforme con colores vivos y las mujeres pueden participar y realizan un desfile para ver cuál es el mejor grupo, se visten durante 7 años como símbolo de buena suerte para librarse de circunstancias malas en su vida. También realizan limpias en las casas.
Hoy en día utilizan música de banda (viento) y coronan a la reina de los huehues.
Valores que se presentan en una tradición:
union
esfuerzo
armonia
integridad
tolerancia
respeto
creatividad
entusiasmo
generosidad
respeto
Música:
La música se caracteriza por el uso del violín, la usan en la danza de los Xochipitlamas
y sobresale la canción La Feria de las Flores.
Danzas
"LOS HUEHUES"
Estas personas comunes bailaban con una máscara y traje ridiculizando sus bailes, pero ahora el traje es más estético y todos se visten igual y sus bailes son de ritmo contagioso y cuentan con coreografía. Se visten durante 7 años como símbolo de la buena suerte para librarse de circunstancias malas en su vida. Se hacen comparsas en donde visten ala diablo intérprete de fechorías y malas acciones en la tierra. Este ritual finaliza con la famosa descabezada en honor a satanás en donde sacrifican pollos arrancándoles la cabeza en una fiesta popular.
"Danza de los Voladores"
En el extremo izquierdo el arco florido por donde salen cada uno de los cientos de participantes del encuentro dancístico. Esta gran reunión surgió en 1965, retomada de tiempos antiguos por el estadounidense Cayuqui Estage Noel.
Los Abanicos
Los abanicos se presentan en la famosa feria de las flores en representación del señor del santo Entierro es por eso que danzan desde 1920 el cual reúne a jóvenes de Huauchinango para bailarle al Santo Entierro, tal y como le bailaban los originarios de estas tierras en el antiguo atrio del convento agustino, antes de la construcción de la enorme cúpula que adorna la ciudad.
Traje típico
En varios lugares todavía las mujeres utilizan nagüas negras de lana tejida en telar de Cintura, conocidas, como "titixtle" o "enredo". Es importante saber que la dimensión del “titixtle” depende de las posibilidades económicas de la familia, en algunos casos llega a medir de 5 a 10 m. Los pliegues del “titixtle” en la parte del vientre son los días de la semana y cada día que pasa disminuye uno. Esto se complementa con la blusa de manta de escote cuadrado y bordada con figuras de flores o animales, en colores encendidos. Las solteras usan en su indumentaria el color rojo y las casadas el negro. Para sujetar las nagüas se utiliza una faja ancha de color rojo. Los listones en las trenzas forman parte del colorido típico, así como los grandes aretes. Usan “quechquemetl” bordado a mano con figuras de flores, conejos, cruces, grecas, pavos, gallos, etc., siempre en colores encendidos. Esta prenda, además de ser una de las más antiguas, contiene algo de místico.
La indumentaria de los hombres es más sencilla y austera: visten calzón largo y camisola de manta, sombrero de palma, huaraches de correa y machete a la cintura. De ser el caso utilizan jorongo o cotorina de lana.
Artesanías
Bordado de blusas con puntada de relleno y tendido, construcción de
cestos con varas de jonote, fabrican el papel amate, en telares de
cintura o de pedal se hacen fajas, faldas de enredo, jorongos, chales,
quechquemetl; se manufactura calzado, fabricación de mosaicos; del
carrizo se fabrican floreros, fruteros y maceteros.
GASTRONOMÍA
POLLO AHUMADO
Tiempo de preparación: 10 minutos
Tiempo de cocción: 20 minutos
Porción para 6 personas
Ingredientes:
3 pechuga de pollo (o la parte que más le guste)
3 cebollas 600 grs. de champiñones
3 pocillos de Vino blanco
Aceite de oliva
3 cucharadita de Humo Líquido
Sal
Pimienta
Nuez Moscada
Preparación
1. Picar la cebolla y saltearla en aceite de oliva.
2. Cortar el pollo en daditos del tamaño de un bocado y agregarlos con la cebolla
hasta que comiencen a dorar.
3. Filetear los champiñones y agregarlos.
4. Añadir el vino blanco y remover bien para levantar el fondo de cocción. Dejar
evaporar el alcohol y condimentar con sal, pimienta, nuez moscada y el humo
líquido.
5. Servir acompañado de arroz blanco.
RECURSOS NATURALES
Presa Necaxa
Las aguas aceradas de esta presa vienen de la base de las montañas hasta la gran cortina de cemento. Es un bello lugar de la sierra y su paisaje también se puede disfrutar desde los restaurantes que están en los alrededores de la misma.
Tenango de las Flores
Pintoresca población donde abundan los víveres de flores, principalmente los de azaleas de las que hay más de doscientas variedades entre otras muchas flores.
Además, cuenta con una bella presa de cuyos márgenes se grabaron escenas de la famosa película "Tizoc"
protagonizada por Pedro Infante y María Félix. Aún se conserva la casa de dicha película. Desde el lugar se
disfruta de unos preciosos paisajes.
cascada tolapa
RECURSOS CULTURALES
Conjunto Arquitectónico de Tres Templos
Santuario del Señor del Santo Entierro. Está ubicado en el antiguo templo del exconvento agustino. Su fachada principal tiene una portada neoclásica flanqueada por una torre con campanario y cupulín. Capilla de la Virgen de Guadalupe. Portada de estilo neoclásico en la que sobresalen sus columnas dóricas. Templo Mayor la Asunción. Tiene una planta circular de gran dimensión que astenta una cúpula de 84m de diámetro. El presbiterio alberga a la Virgen de la Asunción y al Sagrado Corazón de Jesús
Palacio Municipal
Es de estilo colonial. Sobresale su fachada principal de dos niveles con arcos de medio punto sobre pilares y columnas dóricas. Está hecho en cantera gris que contrasta con el color blanco de los aplanados. En el interior hay arcos conopales, mixtilineos y adintelados. Está coronado por un singular torreón y un reloj de cuatro carátulas.
Antigua Casa de los Cravioto
Es una bella casona con plafones y muros decorados en dorado. Actualmente, alberga un reconocido restaurante
TÉTELA DE OCAMPO
Localización y Extensión
Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 43′ 00″
y 19º 57′ 06″ de latitud norte y los meridianos 97º 38′ 42″
y 97º 54′ 06″ de longitud occidental. Sus colindancias son
al Norte con Cuautempan y Tepetzintla, al Sur con
Ixtacamaxtitlán, al Oeste conXochiapulco y Zautla, y al
Poniente con Aquixtla, Zacatlán e Ixtacamaxtitlán. Tiene
una superficie de 304.89 kilómetros cuadrados lo que lo
ubica en el lugar 27º con respecto a los demás municipios
del Estado. Está a una distancia aproximada de 151 km. de
la ciudad de Puebla de Zaragoza y a 221 km. de la Ciudad
de México.
Datos Estadísticos
Tétela de Ocampo tiene una población de 24.459 habitantes según datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). De los 24.459 habitantes, 12.767 son mujeres y 11.692 son hombres. Por lo tanto, el 47,80 por ciento de la población son hombres y el 52,20 mujeres.
HISTORIA
La fundación se llevó a cabo en el año de 1219 por
cuatro tribus chichimecas que venían por el
poniente, adoradores del Huitzilopochtlí, que
combatían en las Xochiyaótl, "Guerras floridas", con
Zacatlán y Tlaxcala.
En la población de la cañada se explotaba el
coxcatlteo-cuitlatl (oro) desde antes de la conquista
española y durante la época colonial, por lo que se
le conocía como Tetela del Oro. Fray Andrés de
Olmos evangelizó a los tetelenses desde 1528.
Por decreto del H. Congreso del Estado, el 23 de
junio de 1861, se le concedió el título de Villa de
Tetela de Ocampo, como homenaje al ilustre
reformador Melchor Ocampo, sacrificado el 3 de
junio de 1861 por el conservador Leonardo
Márquez.
Durante la Reforma y la intervención del
imperialismo francés se organizaron contingentes
que lucharon a favor de la República, encabezados
por Juan Nepomuceno Méndez, Juan Crisóstomo
Bonilla y Juan Francisco Lucas. La ciudadanía
participó con las armas al triunfo del plan de ayutla
Cronología de Hechos Históricos
1861 El 23 de julio se erige en Villa de Tetela de Ocampo
1862 El 5 de mayo, participa en la Batalla de Puebla
Personajes Ilustres
Delfino Cruz Muñoz, músico y compositor
Carolina Bonilla López (1862-1921)
Federico Bonilla López (1861-1918)
Ausencio Cruz ( -1965)
Adanpol Gaviño (1892-1964)
Juan Nepomuceno Méndez (1824-1894)
Juan Crisóstomo Bonilla (1835-1884)
Roberto T. Bonilla (1893-1962)
Guillermo Bonilla S. (1888-1960)
María Bonilla . (1903- )
Dolores Posadas Olayo, maestra poetisa
Rafael Bonilla, Pintor
Tomas Segura Benavides, militar y deportista.
Natalia Segura Bonilla, pintora
TRADICIONES
Folclore y Fiesta
En Tetela de Ocampo encontrarás elementos típicos de la región que se han
transmitido y transformado a través del tiempo.
Cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones,
costumbres, artesanía, etc.
En tetela encontrarás tradiciones orales narradas, como algunas leyendas típicas del pueblo.
La peculariedad en el acento de los lugareños, las costumbres y tradiciones son aspectos
que hacen de Tetela algo especial.
Durante los días de plaza (comunmente el dia domingo) podrás hallar diversas artesanías
que las personas que las elaboran para vender en la plaza.
En dias festivos son representados bailables regionales o tipicos de México.
Todos los días son de Fiesta en Tetela de Ocampo.
Cualquier época del año es buena, todo dependerá del tipo de actividad que estés
buscando.
En Tetela se festejan las celebraciones típicas del estado, como son el 5 de Mayo, 16
de Septiembre y 20 de Noviembre.
Costumbres
La mayoría de su población es económicamente activa pues se dedica a la agricultura,
la ganadería, la industria, apicultura, la explotación forestal, el comercio y décadas
atrás la minería.
Parte del resultado de estas actividades son ofrecidas los domingos ya que es en ese
día en el que se planta una plaza sobre las calles principales que rodean el parque del
municipio, uno puede encontrarse a las 6 de la mañana una intensa actividad donde la
gente de todo el municipio y sus alrededores se concentran para la compra y venta de
productos, desde ropa, artesanías, antojitos, etc.
En Tetela no podían faltar las historias o leyendas transmitidas de generación en
generación, como la de “Tlalneci y Zotolin”, una tragedia amorosa nahua que data del
siglo XIV pero que desafortunadamente se ha ido perdiendo con el paso del tiempo.
Las festividades comienzan en febrero con las celebraciones del”Carnaval y la
presencia de los Huehues, danzantes de diversas comunidades que tradicionalmente
usan mascaras de madera.”
Dando paso a “Semana Santa, volviéndose tradicional la escenificación de la pasión y
muerte de Jesús, en un recorrido por las calles de Tetela.”
Basado en sus fiestas yo diría que estos son sus valores
Patriotismo
Unión
Lealtad
Fe
Respeto
Humildad
Tolerancia
Esfuerzo
Festejo
Y estos sus antivalores:
Ø Irrespeto a los seres vivos
Ø Altanera
MUSICA
Antiguamente, la música tradicional era a base de violín y guitarra con la que se
interpretaban piezas corridas, vals y los tradicionales sones huastecos, destacando en
este último género a principios del siglo XX, el trío musical formado en su juventud
por los señores Tomás, Virginio y Jesús Molina, muy famosos y solicitados en toda la
región de la Sierra Nororiental del Estado de Puebla.
DANZAS
Como en Huauchinango, también en Tétela se bailan las danzas de los huehues y los
voladores.
DANZA DE QUETZALES
Danza de los Quetzales es de origen prehispánico, que con el paso del tiempo
ha evolucionado, en un principio fue modificada por los evangelizadores, quienes
afirmaban que tenían que ser adaptadas para que se pudieran seguir bailando en
honor de los santos católicos. Con la aparición de la industria en zonas cercanas
o conectadas con el totonacapan se fueron adaptando y adoptando materiales
modernos a la indumentaria de los danzantes, como el terciopelo, el satín, el fleco de
articela, el estambre, el caucho de llantas para la fabricación de huaraches, etc. Esta
inevitable evolución convierte a la danza de quetzales en una danza mestiza de origen
prehispánico.
Según los comentarios del músico y maestro de la danza de quetzales, señor Mariano
Heredia Soledad y de las observaciones que hemos hecho, la danza de quetzales no
sólo surge de la imitación del aspecto físico del quetzal, también surge de la imitación
de su comportamiento. La música de esta danza es ejecutada por una sola persona
que utiliza una flauta y un tambor de doble parche.
DANZA DE LOS NEGRITOS
La danza se practicaba desde hace más de 20 años en la comunidad al
iniciar tuvieron que solicitar su vestuario a la autoridad municipal y a
organizaciones que tenían relación con la cultura como la CDI y al obtenerlo
comenzaron a salir a bailar en la comunidades vecinas. Al iniciar a participar
en la danza, los integrantes tenían que realizar una promesa de bailar durante
un periodo de 4 años, al cumplir este tiempo podían volver a hacer la
promesa o descansar por un tiempo. la danza representa el negro viejo
(caporal), al estar trabajando en la panelera es mordido por una víbora, y es
entonces cuando sus hijos (los demás danzantes) forman 2 hileras y una de ellas
pide que se le celebre una misa y la otra pide que se haga un responso (rosario)
para curarlo, entonces comienzan a bailar alrededor acompañados de música y
de varios pasos.
En lo que respecta al significado de su vestuario se puede señalar que se
visten de color negro porque representan a los esclavos negros y el fleco 8
que llevan colgado en el sombrero es para cubrirse la cara, ya que como ellos
no tienen el color de piel totalmente negra lo simulan de esa manera.
Gastronomía
Tetela de Ocampo, rinconcito de la sierra poblana, lugar donde emergen los colores así como mil sabores.
El mole poblano difiere del Tetelense, en la concentración de sus especias, a grandes rasgos se puede decir que el mole poblano es más dulce que el Tetelense, pero no menos exquisito.
“la cocina se ha hecho famosa con las acelgas al vapor el pan de queso, el marquesote y la salsa de chiltepín” ( Eduardo Merlo ).
Platillos deliciosos: mole de ola o tixmole, Chayotestle en sopa, capeado o relleno; tlayoyos, salsa con huevo, mole de guajolote.
“Duraznos cristalizados, dulce de calabaza, jamoncillo de pepita, etc. Vinos de frutas: durazno, capulín, ciruela, Huiquiño. Un delicioso pan con queso”
Un plato típico de Tetela es el famoso Chileatole, uno podrá encontrar una gran variedad de platillos exquisitos propios de la región.
Ø Recursos culturales:
Ø La iglesia dedicada a la Virgen de la Asunción patrona del pueblo y data del
siglo XVI;
Ø el Templo de Tetela dedicado a la virgen de la Asunción,
Ø los puentes de acceso al municipio,
Ø la estatua del Lic. Benito Juárez,
Ø el monumento a los 3 Juanes (General de Brigada Juan Crisóstomo Bonilla,
General de División Juan
Ø Nepomuceno Méndez y General de Brigada Juan Francisco Lucas.).
Atractivos Naturales
•Grutas
•Cañadas
•Complejos montañosos
•Cuevas
•Minas
•Ríos
•Lagunas
•Cascadas
•Bosques
IXTACAMAXTITLAN
LOCALIZACIÓN
El mapa de la República Mexicana señala que el municipio de Ixtacamaxtitlán se localiza en la región norte en el estado de Puebla. Dicho mapa también indica que debido a la posición geográfica que tiene, se encuentra entre las coordenadas que van de 19° 27' 18" a 19° 44' 18" latitud norte y de 97° 42' 18" a 07° 02' 54" longitud oeste. Ixtacamaxtitlán se localiza a una altitud promedio que oscila entre los 2,060 y los 3,400 metros sobre el nivel del mar. Está formado por una extensión territorial total de 614.88 kilómetros cuadrados.
Población en Ixtacamaxtitlán
La población total del Municipio Ixtacamaxtitlán es de 25160 personas, de cuales 12347 son masculinos y 12813 femeninas.
Edades de la población
La población de se Ixtacamaxtitlán divide en
11490 menores de edad y 13670 adultos, de cuales 3063 tienen más de 60 años.
HISTORIA
Fue fundado por grupos nahuas que tenían pactos con la tetralogía tlaxcalizca perteneció al cacicazgo de Tetela.
En el año de 1519 gobernaba el señorío establecido en lo alto de la montaña Acolhua, el Rey Temamascuicuil, se tiene noticia de que por ahí paso Hernán Cortés quien venía de Zempoala para dirigirse hacia Tlaxcala, lo invitó a disfrutar de su hospitalidad durante 3 días, en los cuales el conquistador acompañado de sus hombres, fue objeto de alojamiento, regalos y hasta indígenas que le fueron leales. Los sacerdotes jesuitas, comenzaron a cristianizar a los habitantes del lugar y en esta forma, el Rey Temamascuicuil, ya bautizado y convertido a la religión católica se llamó Francisco Temamascuicuil y posteriormente, el gobernante pidió permiso a los españoles para cambiar la cabecera al Valle, solicitud que le fue concedida.
Ixtacamaxtitlán fue llamado también Castilblanco y era el segundo Mojón que sirvió de límite del Obispado de Puebla en 1550. Fue pueblo del Obispado a fines del siglo XVI, en encomienda a Francisco Montaño y Pedro Vargas con beneficio a los clérigos.
Perteneció al antiguo Distrito de Alatriste, así llamado el de Chignahuapan durante casi una década. En 1895 figura como municipio libre. La cabecera municipal es la Villa de San Francisco Ixtacamaxtitlán.
El 1 de julio de 1899 quedaron pendientes los juicios arbitrales de límites con Tlaxcala.
Personajes ilustres
Dimas López, luchó contra los americanos y los franceses. Lic. Luis Cabrera, Político.
CRONOLOGIA DE IXTACAMAXTITLAN
•1519 Paso de Hernán Cortez.
•1550 Se pone el segundo Mojón del
límite del obispado de Puebla.
•1895 figura como municipio libre.
•1899 No se resolvieron los límites con el
estado de Tlaxcala.
•Fiestas Populares: La fiesta principal se celebra el 4 de octubre en honor de San
Francisco de Asís con danzas, procesiones, juegos pirotécnicos y feria.
Tradiciones y costumbres:
El 1º y 2 de noviembre, celebración de Todos Santos y Fieles Difuntos, con ofrendas y visitas al cementerio. La semana Santa se celebra con tradicional devoción y actos de presentación de la misma.
TABLA DE JERARQUIA DE VALORES
1.- Valores sensibles: Que es una comunidad muy unida y hospitalaria
2.- Valores vitales: Es un pueblo libre de expresión, no hay tanto alfabetismo
3.- Valores espirituales: son muy humildes y se dedican a la minería
agricultura,alfarería,etc.
4.- Valores religiosos: él patrón del pueblo en cuanto la religión es San Francisco de
Asís
LEY SEGÚN USOS Y COSTUMBRES:
ARTÍCULO 14.- Es derecho preferente de los ciudadanos poblanos y exclusivo de los
ciudadanos mexicanos, participar individualmente o a través de las agrupaciones a
las que pertenezcan, como observadores en las actividades electorales en la Entidad,
conforme a las reglas establecidas en el artículo 196 de este Código y en la forma y
términos que al efecto determine el Consejo General para cada proceso electoral
La Yonna es un rito comportamental de múltiples connotaciones simbólicas que mantiene dentro de la cultura guajira tres atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación entre el cosmos y el hombre. Básicamente los wayúu se reencuentran a través de este baile que consolida y perpetúa sus tradiciones.
El kasha o caja, único instrumento utilizado en esta celebración, imita los diferentes sonidos del mundo wayúu; con su toque se inicia la celebración.
En la parte superior se sostiene con aros de madera cardón. Las baquetas llamadas Shieera kasha están labradas en madera de curarire en forma de pene o de cabeza de serpiente.
El kasha va apurando el ritmo para atraer a los wayúu, quienes buscando olvidar los momentos difíciles y fortalecer los vínculos de solidaridad van a la celebración.
Previamente, se limpia una extensión de terreno, que será el Pioui, círculo que describe los aros del espacio terráqueo y los círculos lunares. En ese espacio tendrá lugar la Yonna o Yonnakat durante una o varias noches. Es un baile en honor a la luna kashí.
La danza se ejecuta por parejas, primero sale el hombre, da media vuelta a la izquierda o a la derecha e invita a la mujer lanzando una exclamación: “¡wasei!¡pusaja!¡mirroua!”; ella, con un giro completo, acepta y así se inicia el baile.
Se le considera una danza libre; sin embargo, sí está constituida por ciertas secuencias que son marcadas por el tamborero: Skua kaarai o karaikuya (los pasos del alcaraván), Shi chirai´ra Majayülü (movimiento de los senos de la señorita),Sukua Patajuwa (pasos de cataneja) y Jayamulerüyaa (hacer como las moscas, única parte donde varias mujeres bailan alrededor de un solo hombre).
A lo largo del baile la mujer persigue al hombre al son del tambor. Ella va abriendo la manta con ambas manos y él se desplaza hacia atrás con largos pasos evitando caerse. Finalmente cuando ya no puede más, cae e inmediatamente ambos son reemplazados por otra pareja. Si el hombre abandona el baile por cansancio, sin ser tumbado, es felicitado por los otros varones y a la mujer se le reconoce su elegancia.
Para la Yonna, las mujeres utilizan trajes especiales y coloridos llamados Ashein y un pañuelo de colores. Este atuendo va acompañado de collares, pulseras de oro y aretes que se colocan en los tobillos para que suenen al bailar. El traje del hombre se llama She´i y es una manta cosida por un lado con una abertura en el centro.
En la cabeza lleva un Karatse (aro tejido de paja) con borlas de lana de muchos colores y un penacho de plumas de pavo real o de gallo fino.
Ambos van maquillados según el motivo de la celebración.
TRADICIÓN El baile Chicha Maya se ejecuta para celebrar una serie de acontecimientos: la recolección del grano, la abundancia de la cosecha, agradecimiento a Maleiwa, el creador, y también para que las siguientes cosechas sean iguales o mejores; para presentar a las jóvenes majayur en sociedad, luego del encierro; y por alguna revelación a través de los sueños, se le agradece a Seyúu, espíritu protector.
También evita infortunios, enfermedades y muertes. La Yonna se considera una vía para mantener la armonía entre los wayúu. A la hora de llevar a cabo la Yonna, se sacrifican chivos, ovejos y ganado vacuno para que los asistentes y el seyúu queden satisfechos. Los wayúu constituyen una de las etnias más numerosa. Ellos han luchado contra la transculturización, a través de sus bailes y su música para preservar la personalidad y la tradición del grupo.
TRADICIÓN El baile Chicha Maya se ejecuta para celebrar una serie de acontecimientos: la recolección del grano, la abundancia de la cosecha, agradecimiento a Maleiwa, el creador, y también para que las siguientes cosechas sean iguales o mejores; para presentar a las jóvenes majayur en sociedad, luego del encierro; y por alguna revelación a través de los sueños, se le agradece a Seyúu, espíritu protector.
También evita infortunios, enfermedades y muertes. La Yonna se considera una vía para mantener la armonía entre los wayúu. A la hora de llevar a cabo la Yonna, se sacrifican chivos, ovejos y ganado vacuno para que los asistentes y el seyúu queden satisfechos. Los wayúu constituyen una de las etnias más numerosa. Ellos han luchado contra la transculturización, a través de sus bailes y su música para preservar la personalidad y la tradición del grupo.
TRAJE TIPICO
LA MUJER VISTE: falda oscura, faja blanca, rebozo, huaraches de correa.
EL HOMBRE VISTE: Pantalón y camisa blanca, sombrero de paja, huaraches de correa y machete de cinta.
GASTRONOMÍA
MOLE DE GUAJOLOTE
INGREDIENTES:
1 guajolote mediano: Esto corresponde a 100 gramos de carne de pavo Calorías157
kcal.Grasa8,50 g.Colesterol74 mg.Sodio63 mg.Carbohidratos0 g.Fibra0 g.Azúcares0
g.Proteínas20,18 vitamina A13 ug. Vitamina C0 mg. Vitamina B122 ug.Calcio15
mg.Hierro0,98 mg. Vitamina B310,57 mg.
200 grs. de chile mulato: Posee un alto contenido de vitaminas C y A, El grado
de picor en los chiles está determinado por una sustancia llamada “capsicina”
o “capsaicina” cuya intensidad se expresa en unidades Scoville. Calorías: 298,
Carbohidratos: 65Gr., Proteínas: 9.6Gr., Grasas: 5.1Gr.
200 grs. de chile ancho: Posee un alto contenido de vitaminas C y A.
Calorías: 334, Carbohidratos: 62.7 Gr., Proteínas: 11.5Gr., Grasas: 9.8Gr.
100 grs. De chile pasilla: Posee un alto contenido de vitaminas C y A.
Calorías: 327, Carbohidratos: 60.5Gr., Proteínas: 12.7Gr., Grasas: 9.6Gr.
100 grs. de almendras: Contiene vitamina E (24 mg.) ,20 g. de proteínas, 54 g. de
hidratos de carbono, 14 g. de fibra,612 Calorías, Ácido fólico, Minerales: calcio (240
mg.) y magnesio.
100 grs. de pasas: Son fuente excelente de potasio, calcio, hierro y de provitamina A
(beta-caroteno) y niacina o B3
10 granos de pimienta, chicos: Gracias a sus aceites esenciales (ericolina), tiene
poderes antioxidantes y anticancerígenas.
2 tomates verdes: El tomate fresco es muy rico en agua (casi un 94% de su peso) y
apenas contiene hidratos de carbono (3,50%), proteínas (1%), grasas (0,11%) y fibra
(1,40%) con lo cual apenas aporta calorías (18 kcal/100 g). Sin embargo, destaca
su riqueza vitamínica y mineral. Entre los minerales, destaca su contenido en potasio
(250 mg), hierro (0,70 mg), magnesio (8,30 mg) y fósforo (27 mg).
6 clavos de olor
1 cebolla: La cebolla es rica en minerales y oligoelementos: calcio, magnesio, cloro,
cobalto, cobre, hierro, fósforo, yodo, níquel, potasio, silicio, cinc, azufre, bromo, ...
También abundan la vitaminas A, B, C y E.
5 dientes de ajo: Sus componentes mayoritarios son el agua, los hidratos de carbono
(24,3%) y la fibra (1,2%). En menor proporción, contiene proteínas (5,3%), grasas
(0,23%) y minerales como cinc (1,1 mg/100 g), fósforo (134 mg), calcio (17,8 mg) y
hierro (1,2 mg), y algunas vitaminas, entre las que destaca la vitamina C (14 mg) y en
menor cantidad B1 (0,16 mg) y B2 (0,02 mg) e indicios de vitamina A.
4 tiras de canela: su corteza con componentes saludables como fibras, minerales,
vitamina C, tiamina, niacina, mucílagos, hierro, potasio, sodio, ácidos, aceite esencial,
taninos, vainilla, calcio, fósforo, entre otros componentes.
100 grs. de ajonjolí : es rica en proteínas, calcio y vitamina B. y una gran fuente
magnesio,
fósforo, hierro, zinc, entre otros.
100 grs. de semilla de los chiles
1/2 bolillo y 1 tortilla del día anterior: la deliciosa tortilla contiene hidratos de
carbono (70 a 77%), proteínas (7 a 10%) y grasas (3 a 5%), además de minerales
y oligoelementos (sobre todo flúor), así como agua y celulosa. rico en vitaminas A y K,
2 tablillas de chocolate: El chocolate contiene unas 600 sustancias químicas, a algunas
de ellas se le han atribuido propiedades curativas. Se dice que pueden combatir el
cáncer y las enfermedades cardiovasculares, también puede proteger el sistema
inmunológico, todo ello por el contenido deflavonoide, sustancia que también la
contiene el vino. Contiene además, fósforo, magnesio, hierro, potasio, calcio, vitamina
E, tiamina y riboflavina, cafeína, teobromina y taninos. Es rico en antioxidantes
naturales. Una ración de 20 gramos contiene 106 kilocalorías, las mismas que
un cambur o banano.
200 grs. de manteca: Este alimento, pertenece al grupo de los aceites y grasas. tiene
los siguientes nutrientes: 0,10 mg. de hierro, 1 mg. de calcio, 9,70 mg. de yodo, 1
mg. de magnesio, trazas de vitamina B1, trazas de vitamina B2, trazas de vitamina
B5, trazas de vitamina B6, 1,60 mg. de vitamina E, 7 ug. de vitamina K, 3 mg. de
fósforo, 891 kcal. de calorías, 93 mg. de colesterol y 99 g. de grasa.
3 Cucharadas de azucar
Calorías: | 390 K calorías/100 gr |
Proteínas: | 0 gr/100 gr |
Grasas: | 0 gr/100 gr |
Hidratos de Carbono : | 97.8 gr/100 gr |
Índice glucémico (IG) : | 70 |
sal: Agua: 0,20 g., Calcio:29 mg., Zinc:0,10 mg., Cloro:59900 mg., Cobre: 0,10 mg., Fósforo:8 mg., Hierro: 0,20 mg., Yodo:44 mg., Magnesio: 290 mg, Manganeso: 0,10 mg., Selenio: 0,10 ug, ,Sodio: 38850 mg.
ATRACTIVO CULTURAL HISTORICO:
Museo que alberga más de un centenar de piezas de cerámica, sahumadores, vasijas, figurillas de arcilla, cráneos y un atractivo jaguar de una cultura que gobernó esta ciudad en 1550. Arquitectónicos: la Iglesia Parroquial dedicada a San Francisco de Asís data del siglo XVI, ubicada en la cabecera municipal.
RECURSO NATURAL:
Cuenta con grandes zonas boscosas dispersas por todo el territorio, sobre todo en los lugares más inaccesibles; se identifican bosques de pino, oyamel y táscate, que presentan las siguientes especies: oyamel, pino chino, encino quebracho, soyate, táscate, pino u ocote, pino blanco, pino colorado, escobilla, jarilla y senecio., para la construcción de muebles, para campar, respirar aire puro.