EQUIPO 1

Izucar de matamoros

Tehuitzingo

Acatlan de Osorio


 

Ángel Fernández Castillo.


Erick Roberto Contreras Calderón.


Juan Arturo Alonso Garcia.

 

 

Metodología y taller de investigación.

Izucar de Matamoros.

Es un asentamiento humano que data desde la expansión de
los olmecas del Golfo. Existe una basílica antropomorfa que se
exhibe en el museo de antropología e historia en México de origen
olmeca procedente de las bocas (población cercana a Izúcar), cuya
antigüedad es de 1300 años antes de Cristo. En un Caballo Pintado
(otra población aledaña) también se han localizado objetos de esa
época.

Su ubicación geográfica dio acceso a tribus Zapotecas, Mayas y
Nahuas, estos últimos revolucionaron la técnica agrícola con el
sistema de riego.

La alfarería, artesanía en general, organización, política y
costumbres se transcultural por la influencia Teotihuacana.

Los frailes dominicos fundaron el Convento de Santo Domingo en
1538-1552-1612. Pintores y escultores Itzocanos construyeron y
decoraron la capilla del Rosario en el templo de Santo Domingo en
Puebla.

Izúcar recibe con entusiasmo a Don José María Morelos y Pavón el
10 de diciembre de 1811; el 16 del mismo mes, se incorpora don
Mariano Matamoros y Orive, cura de Jantetelco. El realista Don
Miguel Soto Maceda atacó Izúcar el 17 de diciembre de 1811, fue
rechazado y murió a consecuencia de las heridas; igual suerte corrió
su lugarteniente Don Mariano Ortiz.

 

Morelos comisionó a Don Francisco Ayala como jefe militar de

Izúcar en enero de 1812. Al ser llamado a Cuautla por Morelos, dejó
en su lugar a Don Vicente Guerrero y a Don José María Sánchez de
la Vega cura de Tlacotepec.

Don Ciriaco de Llano, general brigadier realista atacó Izúcar el 23,
24 y 25 de febrero de 1812, el 26 salió huyendo con sus 2,000
maltrechos soldados. Calleja inició las hostilidades en Cuautla y
también fue replegado.

Localización: El municipio de Izúcar de Matamoros se localiza en la
parte suroeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas
son: los paralelos 18º 22’ 06’’ y 18º 42’ 18’’ de latitud norte, y
los meridianos 98º 19’ 18’’ y 99º 33’ 24’’ de longitud occidental y
sus colindancias son: al norte limita con Tepeojuma, al sur limita
con Chiautla de Tapia, al oeste limita con Xochitepec, San Martín
Totoltepec, Epatlán, Ahuatlán y Tehuitzingo y al poniente limita con
Tlapanala, Tilapa, Atzala y Chietla.

 

 

Acatlan de Osorio.

Acatlán de Osorio, nombre que recibió en memoria del Señor
Coronel Don Joaquín Osorio, que sucumbió al golpe de las balas
del partido conservador, en la Guerra de Reforma, en el lugar
conocido con el nombre de “Loma del Comal”. Este distrito se
localiza en la parte sur del estado de Puebla, al que pertenece, y
está considerado como el pórtico de la mixteca poblana. Hablando
de sus tradiciones y costumbres, mencionamos a la danza de
Tecuanes que fue vista en el santuario de Chalma y fue traída a

una comunidad cercana a la ciudad de Acatlán, posteriormente fue
llevada el 24 de octubre de 1888 para el Santo Patrón “San Rafael
Arcángel” que se encuentra en el barrio de San Rafael en Acatlán de
Osorio.

El danzar no nada más es moverse, si no que implica dentro de
su proceso de aplicación; la reflexión, es decir, se hace necesario
pensar el movimiento primero, razonar en lo que se va a hacer o
lo que se está haciendo y través de las generaciones se lleva a la
imitación sin poner en esta la creatividad propia.

 

Con este trabajo se pretende que la historia como elemento de
formación de valores culturales del pueblo de Acatlán, se relacione
con la danza de Tecuanes en Acatlán de Osorio Puebla, que
tiene gran relevancia en las costumbres de su gente y por medio
del cual lleguemos a ser verdaderos preservadores y difundir
adecuadamente nuestra raíz mexicana.

En la presente investigación en su primer capítulo se da a conocer
un breve resumen de lo que es el estado de Puebla sus tradiciones,
costumbres, gastronomía así como de sus 7 regiones que lo
conforman para enfocarnos principalmente en una de ellas que es
la de Acatlán de Osorio. Dando a conocer sus diversas formas de
vida tradiciones y costumbres.

Así como somos receptores de este trabajo, seremos emisores
del mismo y por lo tanto, es necesario saber los periodos de
transición de uno de los elementos principales de las Bellas Artes,
en especifico la Danza en sus diferentes géneros y facetas en la
historia de México y Universal. Esa información la hallaremos
en el capítulo II sobre la historia de la danza, además; como

buenos transmisores de la danza plasmamos nuestras ideas y
conocimientos más usuales dentro del folklor mexicano.

Localización: Acatlán está situado a 1200 m/el nivel del mar, a los
18º 11’ 30" latitud norte, y a los 98º 2’ 30" latitud occidental del
meridiano de Greenwich.

 

Tehuitzingo

Su fundación se remonta a la época prehispánica y fue hecha por
grupos chochopopolocas y mixtecos.

Fue Cuartel General de Don Mariano Matamoros, cura insurgente
en 1812. Perteneció al antiguo distrito de Acatlán.

En 1897 es constituido como municipio libre.

Localización

El municipio de Tehuitzingo se localiza en la parte suroeste del
estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
18º 15’ 48’’, 18º 28’ 12’’ de latitud norte, y los meridianos 98º 09’
06’’ y 98º 25’ 36’’ de longitud occidental y sus colindancias son: Al
norte limita con Ahuatlán y Cuayuca, al sur limita con Ahuehuetitla,
Chinantla y Axutla, al oeste limita con Santa Inés Ahuatempan
y Acatlán y al poniente limita con Chiautla de Tapia e Izúcar de
Matamoros.

 

Historia

Ciencias sociales

Izucar de matamoros
Es un asentamiento humano que data desde la expansión de los
olmecas del Golfo. Existe una basílica antropomorfa que se exhibe
en el museo de antropología e historia en México de origen olmeca
procedente de las bocas (población cercana a Izúcar), cuya antigüedad
es de 1300 años antes de Cristo. En un Caballo Pintado (otra población
aledaña) también se han localizado objetos de esa época.

Su ubicación geográfica dio acceso a tribus Zapotecas, Mayas y Nahuas,
estos últimos revolucionaron la técnica agrícola con el sistema de riego.

La alfarería, artesanía en general, organización, política y costumbres se
transculturan por la influencia Teotihuacana.

Por el año 1850 de nuestra era, un incendio destruye Teotihuacán;
los pueblos se ejercitan en la guerra, las conquistas son frecuentes,
los zapotecas organizan ejércitos con Popolocas, Mixtecos, Huilotos,
Chándaras, Olmecas y Xicalancas (olmecas históricos). Se extendieron
por Itzocan hasta por 1292 que fueron desalojados por los Toltecas-
Chichimeca.

Xelhua, capitán nonoalca, reconquistó Itzocan y otras poblaciones que
había dominado Heumac, Xelhua fue quién le puso ese nombre: Ixco,
cara; Tzóqitl, pintar, enbijar, lod; can, “Lugar donde se pintan o embijan
la cara”. Izcoatl, hueytlauanic, Mexica, llevó a cabo la rendición de
Itzocan a principios del siglo XV.

En octubre de 1520 el conquistador ibero aniquila a los defensores
de Izúcar capitaneados por Nahuiacatl. Después de caída la gran
Tenochtitlán (13 de agosto de 1521). Hernán Cortés repartió tierras y
gentes a sus soldados. Izúcar fue encomendada a Pedro de Alvarado.

 

Izucar de Matamoros.

 

Es un asentamiento humano que data desde la expansión de los olmecas del Golfo.

Existe una basílica antropomorfa que se exhibe en el museo de antropología e historia

en México de origen olmeca procedente de las bocas (población cercana a Izúcar),

cuya antigüedad es de 1300 años antes de Cristo. En un Caballo Pintado (otra

población aledaña) también se han localizado objetos de esa época.

Su ubicación geográfica dio acceso a tribus Zapotecas, Mayas y Nahuas, estos últimos

revolucionaron la técnica agrícola con el sistema de riego.

La alfarería, artesanía en general, organización, política y costumbres se transcultural

por la influencia Teotihuacana.

Los frailes dominicos fundaron el Convento de Santo Domingo en 1538-1552-1612.

Pintores y escultores Itzocanos construyeron y decoraron la capilla del Rosario en el

templo de Santo Domingo en Puebla.

Izúcar recibe con entusiasmo a Don José María Morelos y Pavón el 10 de diciembre

de 1811; el 16 del mismo mes, se incorpora don Mariano Matamoros y Orive, cura

de Jantetelco. El realista Don Miguel Soto Maceda atacó Izúcar el 17 de diciembre de

1811, fue rechazado y murió a consecuencia de las heridas; igual suerte corrió su

lugarteniente Don Mariano Ortiz.


 

Morelos comisionó a Don Francisco Ayala como jefe militar de Izúcar en enero de


1812. Al ser llamado a Cuautla por Morelos, dejó en su lugar a Don Vicente Guerrero y


a Don José María Sánchez de la Vega cura de Tlacotepec.


Don Ciriaco de Llano, general brigadier realista atacó Izúcar el 23, 24 y 25 de febrero


de 1812, el 26 salió huyendo con sus 2,000 maltrechos soldados. Calleja inició las


hostilidades en Cuautla y también fue replegado.


Localización: El municipio de Izúcar de Matamoros se localiza en la parte suroeste


del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 18º 22’ 06’’ y

18º 42’ 18’’ de latitud norte, y los meridianos 98º 19’ 18’’ y 99º 33’ 24’’ de longitud

occidental y sus colindancias son: al norte limita con Tepeojuma, al sur limita con


Chiautla de Tapia, al oeste limita con Xochitepec, San Martín Totoltepec, Epatlán,

Ahuatlán y Tehuitzingo y al poniente limita con Tlapanala, Tilapa, Atzala y Chietla.


 

Acatlan de Osorio.


Acatlán de Osorio, nombre que recibió en memoria del Señor Coronel Don Joaquín

Osorio, que sucumbió al golpe de las balas del partido conservador, en la Guerra de

Reforma, en el lugar conocido con el nombre de “Loma del Comal”. Este distrito se

localiza en la parte sur del estado de Puebla, al que pertenece, y está considerado

como el pórtico de la mixteca poblana. Hablando de sus tradiciones y costumbres,

mencionamos a la danza de Tecuanes que fue vista en el santuario de Chalma y fue

traída a una comunidad cercana a la ciudad de Acatlán, posteriormente fue llevada el

24 de octubre de 1888 para el Santo Patrón “San Rafael Arcángel” que se encuentra en

el barrio de San Rafael en Acatlán de Osorio.


El danzar no nada más es moverse, si no que implica dentro de su proceso de

aplicación; la reflexión, es decir, se hace necesario pensar el movimiento primero,

razonar en lo que se va a hacer o lo que se está haciendo y través de las generaciones

se lleva a la imitación sin poner en esta la creatividad propia.


Con este trabajo se pretende que la historia como elemento de formación de valores

culturales del pueblo de Acatlán, se relacione con la danza de Tecuanes en Acatlán de

Osorio Puebla, que tiene gran relevancia en las costumbres de su gente y por medio

del cual lleguemos a ser verdaderos preservadores y difundir adecuadamente nuestra

raíz mexicana.


En la presente investigación en su primer capítulo se da a conocer un breve resumen

de lo que es el estado de Puebla sus tradiciones, costumbres, gastronomía así como de

sus 7 regiones que lo conforman para enfocarnos principalmente en una de ellas que

es la de Acatlán de Osorio. Dando a conocer sus diversas formas de vida tradiciones y

costumbres.


Así como somos receptores de este trabajo, seremos emisores del mismo y por

lo tanto, es necesario saber los periodos de transición de uno de los elementos

principales de las Bellas Artes, en especifico la Danza en sus diferentes géneros y

facetas en la historia de México y Universal. Esa información la hallaremos en el

capítulo II sobre la historia de la danza, además; como buenos transmisores de la

danza plasmamos nuestras ideas y conocimientos más usuales dentro del folklor

mexicano.


Localización: Acatlán está situado a 1200 m/el nivel del mar, a los 18º 11’ 30" latitud

norte, y a los 98º 2’ 30" latitud occidental del meridiano de Greenwich.


 

Tehuitzingo


Su fundación se remonta a la época prehispánica y fue hecha por grupos

chochopopolocas y mixtecos.


Fue Cuartel General de Don Mariano Matamoros, cura insurgente en 1812. Perteneció

al antiguo distrito de Acatlán.


En 1897 es constituido como municipio libre.


Localización


El municipio de Tehuitzingo se localiza en la parte suroeste del estado de Puebla. Sus

coordenadas geográficas son los paralelos 18º 15’ 48’’, 18º 28’ 12’’ de latitud norte,

y los meridianos 98º 09’ 06’’ y 98º 25’ 36’’ de longitud occidental y sus colindancias

son: Al norte limita con Ahuatlán y Cuayuca, al sur limita con Ahuehuetitla, Chinantla

y Axutla, al oeste limita con Santa Inés Ahuatempan y Acatlán y al poniente limita con

Chiautla de Tapia e Izúcar de Matamoros.


 



Química.


AXMOLE


 

El huaxmole es un platillo tradicional de la cocina de la Mixteca Poblana -


-localizada en el sur de México-- preparado a base de carne de res, chile


guajillo y guaje.


Huaxmole es una palabra de origen nahuatl que significa 'guiso de guaje',


precisamente es la semilla amarga de esta vaina el ingrediente principal del


platillo.


El huaxmole tiene una función ritual y se sirve sólo en algunas fiestas. No es


una comida que se Consuma de ordinario en los pueblos mixtecos, en parte


por lo oneroso de su preparación (hay Que recordar que la Mixteca es una de


las zonas más pobres de todo México). Sin embargo, en la ciudad de Acatlán


de Osorio es posible encontrarlo en algunas fondas que expenden comida


corrida.


Aunque los moles o salsas son de origen prehispánico, se ha generalizado la


palabra mole para nombrar a una salsa específica de la cocina mexicana que


según se dice fue creada durante la época colonial por una monja que creó lo


que se conoce como Mole Poblano. Otros tipos de mole


Son el mole son el guacamole, el mole verde, el mole de olla, el pipián verde,


el pipián rojo, el mole oaxaqueño, EL HUAXMOLE, el mole de caderas.


 

ALBÓNDIGAS DE CAZÓN CON HUAXMOLE Y AMARANTO


INGREDIENTES:


•560 kgm filete de cazón…..proteínas, minerales ácidos grasos insaturados,


omega 3 y


Minerales como el yodo, cinc, fósforo, selenio


4 cucharadas de pan molido………Vitaminas, carbohidratos, azucares, y hierro


•1 huevo…. A, D, E; folato y tiamina, así como minerales: zinc, fósforo,


manganeso, hierro, yodo, cobre, y calcio... En la clara destacan vitaminas


como la riboflavina y niacina y minerales como magnesio, potasio, sodio y


sulfuro.


•1 cucharadas semilla de cilantro…..cineol, borneol, geraniol, linalool, alfa-


pineno,


•2 cucharada aceite de oliva….Los lípidos, Los ácidos grasos insaturados, El


ácido oleico (monoinsaturado), ácido linoleico (poli insaturado).


•2 cucharadas de perejil picado fino….vitamina C


•Sal….Sodio y Cloro, NaCl, ión sodio y ión cloruro




EQUIPO 2


 

municipios:


Piaxtla.


Chietla.


Tulcingo del valle.


 

Nombres:


Michelle Cabrera de la Cruz.


Nathalie Hernández Cruz.


Ricardo Romero Valero.



 

PIAXTLA:

Localización.

El municipio de Piaxtla, se localiza en la parte suroeste del estado de Puebla.  Sus coordenadas geográficas son los paralelos 17º 59´ 00” y 18º 12´ 30” de latitud norte, y los meridianos 98º 10´ 54” y 98º 21´ 36” de longitud occidental, y sus colindancias son: Al norte limita con Chinantla y Ahuehuetitla, al sur limita con Tecomatlán y Guadalupe Santa Ana, al oriente limita con Acatlán y San Pablo Anicano y al poniente limita con Chila de la Sal. Tiene una superficie de 275.55 kilómetros cuadrados. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 219.5 km. Con un tiempo aproximado de 2 horas con 30 minutos.

Historia.

Asentamiento popoloca, náhuatl y mixteco, era tributario de los Aztecas. Sometido por los españoles fue encomienda de Francisco de Olmos, y en 1531 pasó a la Corona; luego en 1532 es Corregimiento y en 1558 Alcaldía Mayor. En 1792 fue Partido de la Intendencia de Puebla. 
En 1815 el General Vicente Guerrero vence a los realistas, acuartelándose en el Cerro Chinanteca. La población queda separada de Chinantla, por una calle. La cabecera municipal es el pueblo de Piaxtla, erigido Municipio Libre en 1895.

 


Clima.


Se identifican dos climas, que marcan la transición entre los secos de


la Mixteca Baja y los cálidos del valle.


Clima cálido su húmedo con lluvias en verano. Se presenta en todo el


norte del municipio, la zona correspondiente a la sierra de Acatlán.


Clima semiseco muy cálido. Se identifica en todo el sur, el Valle y la


Mixteca baja.


Existen familias del grupo mixteco y náhuatl; predomina el grupo


mestizo.


Familias.


Existen familias del grupo mixteco y náhuatl; predomina el grupo


mestizo.


De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y


Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 18 personas


que hablan alguna lengua indígena


Para 1995 el municipio contó 5,299 habitantes representando un


0.11% de la población total del estado.


Educación.


El municipio cuenta con una infraestructura educativa en los niveles:


Un preescolar con 1 aula y 22 alumnos, 1 Escuela Preescolar del


CONAFE con 2 aulas y 26 alumnos, 13 primarias con 67 aulas y


1,104 alumnos, 2 Escuelas Primarias del CONAFE con 2 aulas y 10


alumnos, 4 Escuelas Secundarias con 18 aulas y 388 alumnos, 1


bachillerato general con 5 aulas y 190 alumnos y 1 Escuela Inicial


No Escolarizada con 10 aulas y 160 alumnos. El analfabetismo se ha


abatido considerablemente a través del programa del INEA.


Salud


La atención a la salud en el municipio de Piaxtla se proporciona a


través de Instituciones del Sector Oficial que tienen una cobertura


descentralizada de 5,698 usuarios de servicios como: La Unidad


Médico Rural del IMSS-Solidaridad que cuenta con 4,584 usuarios,


Asimismo cuenta con Centro de Salud de la SS que tiene 1,094


usuarios y también cuenta con un DIF que esta integrado y tiene 20


usuarios.


Servicios públicos


La población municipal cuenta con los siguientes Servicios Públicos


según apreciaciones del Ayuntamiento:


Localidad

 

 

Agua potable

 

 

Drenaje

 

 

Alumbrado público.

 

 

Limpia

 

 

Seguridad pública

 

 

Pavimentación

 

 

Piaxtla

 

 

0%

 

 

40%

 

 

60%

 

 

90%

 

 

80%

 

 

5%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Medios de comunicación


Recibe la señal de cadenas de T.V. y de estaciones radiofónicas estatales y nacionales. Además cuenta con servicio telefónico, telégrafos y correo .


Vías de comunicación


Una carretera Estatal que entronca el municipio de Ahuehuetitla con la carretera Panamericana, atraviesa el municipio de Norte a Sur, pasando por la cabecera municipal . De esta parte una rama de la carretera que llega a la localidad de Chinantla. Una carretera secundaria entronca con la carretera Estatal y va hacía el Oeste del municipio . El resto se encuentra comunicado por caminos de terracería y brechas.


Atractivos Gastronómicos.


Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para la


preparación de alimentos.


Alimentos: Mole poblano, pipián y tamales.


Dulces: Conserva de frutas y palanquetas.


Bebidas: Aguardiente e infusión de hobo.



PIPIAN


 

preparacion:


Se dora la pepita y el maíz sin aceite. Se remojan los chiles en agua

hirviendo, pero sin que hiervan en el agua, hasta que se ablanden.

Luego se muele en el molcajete o la licuadora la pepita, el maíz, los

chiles y los ajos, poniéndole agua hasta que tenga la consistencia de

mole. Luego se cuela y se guisa en una poca de manteca de puerco

y se le agrega la carne previamente cocida. Por último se sazona con

sal.


 

Recursos Culturales.


Templos Parroquial en advocación de la Virgen Mari, data del siglo


XVI, el cual mantiene el estilo propio de la época, permaneciendo


abierto todo el año, con el objeto de recibir a los fieles que se acercan


a ella.


 

Recursos Naturales.


Piaxtla tiene un pequeño parque en el centro de la ciudad todos los


domingos ahí actividades para niños y sus papas.


 

Celebraciones.


Fiestas Populares: El 15 de agosto se conmemora la Asunción de


María, se presentan danzas de “Tecuanis” y de “Vaqueros”.


Estas fiesta representa el respeto que tienen los habitantes de Piaxtla


hacia su cultura y sus dioses, amor a lo que creen y a sus dioses y


familiares, conservación a sus tradiciones.


Música


El municipio cuenta con una banda de viento que es propia de la


región y la que identifica a los habitantes con la música tradicional.


 

Trajes típicos.

 

 

Mujer: Vestido de china poblana.

 

 

Hombres: Traje de charro.

 

 

Cronología de los Presidentes Municipales 

 

 

Emigdio Lucero García   (1972-1975)  
Agilio Aquino Aquino   (1975-1978)  
Leonardo Sánchez García   (1978-1981)  
Gabriel García Hernández   (1981-1984)  
Roberto Fuentes García   (1984-1987)  
Mario Lucero Florencio   (1987-1990)  
Gabriel García Hernández   (1990-1993)  
Ing. Serafín Pérez Nava   (1993-1996)  
Prof. David Mora Guzmán   (1996-1999)  
Jesús Andón Martínez (1999-2001) 
Emmanuel Eligio Aquino Carrera (2002-2005) 
ArmandoAquinoCarrera(2005-2008) 
David Gil Tovar (2008-2011)  

 

 

Cronologia.

 

 

1518 Se funda Piaxtla.

 

 

1522 Sometido por los conquistadores. 

 

 

1531 Pasa a la Corona.

 

 

1532 Es considerado Corregimiento.

 

 

1558 Se eleva a la categoría de Alcaldía Mayor.

 

 

1793 Forma parte del Partido de la Intendencia de puebla.

 

 

1815 Guerrero vence a realistas.

 

 

1895 Se erigió como Municipio Libre.

 

 


 

CHIETLA:

 

 

 

Localización.

Es uno de los 217 municipios de Puebla. Forma parte de la región de la Mixteca Poblana o de Izúcar de Matamoros, en el suroeste la federativa mexicana. Limita al Norte con Tepexco; al este, con Tilapa, Atzala e Izúcar de Matamoros; al sur, con Chiautla de Tapia; y al poniente con el estado de Morelos.

Chietla se encuentra a 1:30 horas de la capital (cuidad de puebla)

 


EXTENCION


Tiene una superficie de 276.82 kilómetros cuadrados que lo ubica en


el lugar 35 con respecto de los demás municipios del Estado.


HISTORIA


En la época prehispánica fue establecimiento nahua, sometido por la


triple alianza; después conquistado por los españoles. A la llegada de


éstos, fue encargada a los franciscanos, pero en la segunda mitad del


siglo XVI era administrada religiosamente por los agustinos. En 1550


fue límite del Obispado de Puebla. A fines del siglo XVI es nombrado


pueblo del Obispado, encomendado a la corona, con beneficio a los


agustinos. A principios del siglo XVII es Corregimiento y en 1750


queda bajo la jurisdicción eclesiástica de Izúcar de Matamoros.


En 1768 es Alcaldía mayor y en 1792 partido de la intendencia de


Puebla.


 

Clima.


El municipio presenta dos variantes de climas cálidos:


Clima cálido subhúmedo; Este clima se presenta en las formaciones


montañosas del sudeste del municipio.


Clima Cálido húmedo; Este clima se presenta en todo el municipio


excluyendo las formaciones montañosas del sudeste. El municipio


presenta una temporada menos lluviosa, dentro de la estación


lluviosa, llamada también sequía de medio verano.


Habitantes.


De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población


y Vivienda del 2005, el municipio cuentan con un total de 32,825


habitantes.


 

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y


Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 129 personas


que hablan alguna lengua indígena


Educación.


El municipio de Chietla cuenta con la siguiente infraestructura


educativa en los siguientes niveles:


Preescolar 27 escuelas de las cuales 26 son formales con 54 aulas y


1,269 alumnos; 3 escuelas preescolares CONAFE con un aula y 27


alumnos, primaria 37 escuelas de las cuales 33 son formales con


302 aulas y 6,365 alumnos y 4 primarias CONAFE con 4 aulas y 26


alumnos; secundaria 19 escuelas con 93 aulas y 2,043 alumnos;


bachillerato 2 escuelas con 11 aulas y 643 alumnos; profesional


medio, 1 escuela y 2 escuelas iniciales no escolarizada con 20 aulas y


426 alumnos. El anafalbetismo se ha abatido a través del programa


del INEA.


Salud.


La atención a la salud en este municipio de Chietla se proporciona


a través de Instituciones del Sector Oficial, que tiene una cobertura


descentralizada de 23,717 usuarios de servicios como son: Centro


de salud “C” de la SS que cuenta con 7,101 usuarios, Unidad Médico


Familiar del IMSS que cuenta con 14,741 usuarios, Unidad Médico


General del ISSSTE que cuenta con 1,808 usuarios y además cuenta


con Servicio Médico DIF que tiene 67 usuarios.


Servicios publicos.


En el


municipio de Chietla para lograr el abastecimiento de sus


habitantes se cuenta con 15 tiendas conasupo, 2 tianguis uno de días


miércoles y otro domingos de cada semana, 1 lechería y un mercado


público.


 

También cuentan con servicio de agua potable ,pavimentación ,drenaje , limpia , seguridad publica


Medios de comunicación.


Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras


nacionales y estatales. El servicio de transporte foráneo de carga de


pasajeros es prestado por dos líneas: la línea Oro y Erco; existen


también algunas líneas de transporte colectivo como micros y combis


que salen de la cabecera del municipio de Izúcar de Matamoros.


También cuenta con servicio de teléfono y oficina de administración


de correos.


Vías de comunicación.


La carretera federal 190 de Izúcar de Matamoros-Cuautla-México,


atraviesa el municipio de este a oeste, un ramal de ésta, va a la


cabecera municipal en donde entronca con una carretera estatal


que se dirige a Huehuetlán el Chico, Chiautla de Tapia e Ixcamilpa


de Guerrero. Es atravesado por el ferrocarril interoceánico de vía


angosta México- Cuautla- Puebla y que tiene una estación en el


municipio.


Gastronomia.


Alimentos: Mole poblano, pipián y tamales


Dulces: jamoncillo de semillas.


Bebidas: Atole de masa o de granillo y chocolate.




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PREPARACION

Hierva en 2 tazas de agua, las cáscaras de tomate con el anís. Cuele y separe el agua.

En un recipiente ponga la harina de maíz, añada sal y polvo de hornear.

Semiderrita la manteca y viértala en la mezcla anterior. Comience a amasar añadiendo poco a poco tanto el caldo de pollo como el agua donde hirvieron las cáscaras de tomate, hasta obtener una textura uniforme y se logre que una bolita de masa flote en agua sin desbaratarse.

 

Coloque una porción de masa en cada hoja de maíz y envuelva. Acomode en una vaporera y cueza durante una 1/2 hora.

 


 

 

 Atractivos Culturales.


Templo de San Francisco, data del siglo XVI, el cual se encuentra en


el territorio de la cabecera municipal y se encuentra abierto los 365


días del año para recibir a los fieles.


Atractivos Naturales.


Cuentan con fosas de aguas termales .las cuales están abiertas todo


el año para todo el publico.


Celebraciones.


Se celebra el 4 de octubre en homenaje a San Francisco. El 28


de agosto la fiesta en honor de San Agustín, ambas fechas se


caracterizan por estar acompañadas con danzas de Tecuanis,


Vaqueros y locos o también llamados de santiagos.


 

El 1 y 2 de noviembre asiste toda la población al cementerio de San


Miguel, portando, ofrendas florales, velas, inciensos y comida. La


Semana Santa, Corpus Cristi y las tradicionales posadas.


Musica.


El pueblo cuenta con una sola banda de música de viento la cual toca


en todas las festividades del pueblo .



Trajes típicos.


El hombre usa el traje de charro y la mujer vestido de china poblana.


Cronología de los presidentes municipales.


Santiago Yano Amigón   (1972-1975)  
Alejandro Fuentes Paz   (1975-1978)  
Wibilardo Ramos Tapia   (1978-1981)  
Fidel Flores Domínguez   (1981-1984)  
Alfredo Olvera Tenorio   (1984-1987)  
Víctor Manuel Serrano Salazar  (1987-1990)  
Narciso Domínguez Rodríguez  (1990-1993)  
Alfredo Olivera Tenorio   (1993-1996)  
Dr. Efrén Brito Pérez    (1996-1999)  
Felipe David Espinoza Rodríguez (1999-2001) 
Jorge Tenorio Rosas (2002-2005) 
Fernando Ramírez Camarillo (2005-2008) 
Jaime H. Palomino Echartea(2008-2011)


 

Cronología.

 

 

1550    Es designado límite del obispado. 
1750    Queda bajo la jurisdicción eclesiástica de Izúcar de Matamoros. 
1768   Es elevado a la Alcaldía Mayor 
1792   Partido de la intendencia de Puebla 
1824   Partido del Estado 
1825   Desaparece como partido 
1870   Se sumó a la sublevación de la Noria. 
1895   Figura como municipio libre 
1900   Apogeo del ingenio de Atencingo 
1912   Victorias zapatistas.

 



Tulcingo del valle


Se localiza en la parte suroeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 17º 52' 54" y 18º 05' 06" de latitud norte y los meridianos 98º 20' 24" y 98º 28' 18" de longitud occidental y sus colindancias son: Al norte limita con Chila de la Sal, al sur limita con el estado de Guerrero, al oeste limita con Tecomatlán y al poniente limita con Albino Zertuche. Para arribar al municipio de Tulcingo de Valle, saliendo de la ciudad de Puebla se tienen que recorrer 176 kilómetros, teniendo una duración el viaje de 4 horas, siendo la ruta de recorrido la siguiente: de la ciudad de Puebla a Izúcar de Matamoros 63 kilómetros, de

Matamoros a Las Palomas 60.7 kilómetros, de las Palomas a Tulcingo






EQUIPO 3


Municipios:


1. Chiautla de Tapia.


2. Petlalcingo.


3. Tepeojuma.


Integrantes:


•Arelly Molina.


•Alejandra Ramírez.


•Sofía Valle.


•Katia Monroy.


Introducción.


Bienvenido a la VI Región socioeconómica de nuestro estado de Puebla, conocida


como: Izúcar de Matamoros; la cual está integrada por algunos municipios como


Chiautla de Tapia, Petlalcingo y Tepeojuma, localidades que citaremos en nuestro


proyecto interdisciplinario.


Izúcar de Matamoros es un asentamiento humano que data desde la expansión de


los olmecas del Golfo, su ubicación geográfica dio acceso a tribus Zapotecas, Mayas


y Nahuas, estos últimos revolucionaron la técnica agrícola con el sistema de riego.


Después de la caída de Tenochtitlán (13 de agosto de 1521), Hernán Cortés repartió


tierras y gentes a sus soldados. Izúcar fue encomendada a Pedro de Alvarado.


Recibe con entusiasmo a Don José María Morelos y Pavón el 10 de diciembre de


1811; el 16 del mismo mes, se incorpora Don Mariano Matamoros y Orive, cura


de Jantetelco. Por decreto del gobierno del estado y para perpetuar la memoria del


insigne insurgente, Don Mariano Antonio Matamoros y Orive, el 29 de octubre de 1825,


se erige en ciudad, con el nombre de “Izúcar de Matamoros”.


Nuestros objetivos son:


§Imprimir la curiosidad.


§Dar a conocer las características de la región


§Compartir su estilo de vida.




Chiautla de Tapia.


La Conquista.


Cayó la Gran Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521. El conquistador Hernán


Cortés repartió poblaciones y gente a sus soldados. Alonso de Grado fue el primer


encomendadero de Chiautla hasta su muerte, ocurrida en 1528. Jerónimo López


entabló pleito con la Corona de España, durante 20 años de litigio, sin lograr la


encomienda de Chiautla y Teotlalco. El rey de España había prohibido las encomiendas


(Real Provisión del 25 de marzo de 1536).


Don Luis de Velasco, virrey de la Nueva España, designó a Don Pedro Ladrón de


Guevara, como alcalde mayor. En 1564, don Juan Cuéllar fungía con tal cargo.


La Otra Conquista.


Cuando la conquista inicial (tierra, oro, plata, etcétera) había terminado; Los Españoles


comenzaron con "La otra conquista", la conquista por las almas de la gente nativa de


Chiautla.


El año de 1550 se inició la construcción del Templo Monasterio-Hospital-Cementerio,


dirigida la magna obra por los frailes agustinos. En 1592 quedó fundado el templo por


el prior del convento de Nuestro Padre San Agustín de México, Fray Juan de Grijalva.


Durante la administración del obispo de Puebla, doctor Domingo Pantaleón de Alvarez


y Abreu (1743-1763) se suprimieron las órdenes religiosas y se nombraron sacerdotes;


el primer párroco secular de Chiautla fue el bachiller Francisco B. Casares, en 1755.


El capitán Gonzálo Díaz de Vargas y Vallerino, visitador real de las provincias de


Chiautla, Teotlalco, Olinalá y Papalotla (1534-1556), llegó a tasar los tributos. De


6,000 pesos anuales de tributo, Don Gonzálo redujo la cuota a 3,500 pesos para


la Caja Real. La Alcaldía Mayor daba 80 fanegas de trigo y 100 de maíz para la


manutención de los religiosos.


Independencia de México.


A mediados de noviembre de 1811 las tropas insurgentes, guiadas por Don José


María Morelos y Pavón, Don Mariano Antonio Tapia, Don Nicolás Bravo y Don Vicente


Guerrero, Hermenegildo Galeana y Valerio Trujano, tomaron Chiautla de la Sal,


defendida por Don Mateo Musitu, quien fue fusilado en sus allanadas trincheras. De


esta victoria se obtuvieron 200 fusiles, parque, caballos, y cuatro cañones, entre los


que iba el "Matamorelos".


El 25 de marzo de 1812, los soldados de Chiautla de la Sal, comandados por el Coronel


Tapia (200 hombres de caballería) sostuvieron un encuentro con los realistas del


sargento mayor José Enríquez (800 hombres) en el cerro del Lizote, Cuautla (Morelos)


, los insurgentes se reunieron dejando cuantiosos víveres que iban destinados a los


sitiados. El parte de Enríquez menciona a 300 muertos de los insurrectos. Hubo más


asaltos a los realistas de Félix María Calleja del Rey, provocados por Don Mariano


Antonio Tapia y Don Miguel Bravo.