EQUIPO 1

Chiautzingo

Huaquechula

Atlixco

 

INTEGRANTES

Ariadna Karime Gasga

Ana Jacqueline Fuentes

Andres Flores

Denisse Domínguez

Javier Mendez


 

CHOLULA


>Ubicación :se localiza den la parte centro oeste de puebla

>Historia y cronología de hechos: La población fue fundada 600 años a. de

J.C. Se han constituido edificios piramidales, desde principios de esta era, hasta

el siglo XVI.


Fue Centro Ceremonial del Anáhuac.

Hernán Cortés, en los días que cometió el genocidio observó la ciudad y dijo

haber visto 2 mil casas hermosas, torreadas y 365 templos como días en el año.

Después se concedió a Cholula el título de ciudad.

El 19 de Junio de 1540, el emperador Carlos V y su madre doña Juana,

concedieron escudo de armas, poniendo a la gran ciudad bajo la advocación

de San Pedro. Llegaron a construirse, en la época colonial, 47 iglesias en la

localidad.


Hoy es un municipio con alrededor de 80 mil habitantes.“Cholula” se ha

traducido de la lengua náhuatl como “agua que cae en el lugar de huida”. Los

toltecas formaron aquí el mayor centro ceremonial del Anáhuac, convirtiendo a

Cholula en la “Ciudad Sagrada”.


 

1535 Octubre, se concede título de ciudad.


1540 Junio, se otorga escudo de armas.


1855 Febrero, primera feria por Decreto Presidencial.


1895 Febrero, se denomina Cholula de Rivadavia.


>Tradiciones y costumbres: Casi todo el año se festeja en los barrios

los santos de su advocación con: cohetes, velas, danzas, arreglos florales,

procesiones y misas. La más suntuosa es la de la Virgen de los Remedios; que

se realiza del 1 al 8 de septiembre. Otro festejo importante es el significativo día

de muertos del 1 al 2 de noviembre.

 

>Música y Danzas: En el paisaje sonoro de Cholula la noche constituye un

escenario, en donde la música es parte del repertorio de sonoridades nocturnas.

Una composición musical interesante es “Las Siete Palabras", composición

musical de Rafael Ruíz Aguilar Eureka. Una danza representativa es el Ritual a

Quetzalcóatl  VER VIDEO


 

>Tajes típicos: En las festividades tradicionales las mujeres usan falda

de enredo de lana negro o azul marino, con ribete color magenta o verde

esmeralda; lienzo en la cintura, entallado en la cadera con tablones al frente;

camisa bordadas con motivos florales color azul faja de rebocito, mascada al

cuello color chillante abrochada con un prendedor, un delantal de camballa con

cadenillas florales y grandes bolsas, con rebocito doblado en la cabeza que atan

a las trenzas las que rematan con listón rojo; aretes de plata, y cruz de plata.

Los hombres el 8 de septiembre visten de calzón y camisa de manta, huaraches

de correa, faja de rebocito, paliacate a la cintura, uno de los picos cae al frente;

cotón largo de lana adornado con grecas y flecos; sombrero de palma; paliacate

anudado al cuello y a un ayate.


 

>Gastronomía: Mole dulce

Ingredientes:

1 Pollo cortado en piezas y sin piel

5 Chiles Anchos desvenados y dorados

5 Chiles Mirasol desvenados y dorados

1 1/2 Tablilla de chocolate

50 g. de Almendras

50 g. de Nueces peladas

50 g. de Pasas

100 g. de Ajonjolí dorado

1 Varita de Canela

10 Pimientas

5 Clavos de Olor

1 Pisca de Mejorana

1 Pisca de Cominos

6 Piloncillos Chicos

2 Dientes de Ajo

Azúcar al gusto

1 Cebolla rebanada y desflemada


 

Preparación:


El pollo se lava muy bien y se pone a cocer con un trozo de cebolla, una

vez cocido se separan las piezas del pollo, el caldo se utiliza para licuar los

ingredientes, una vez licuados se pasan por un colador y se guisa, se sazona

con azúcar al gusto. El piloncillo y el chocolate se añaden al mole para que se

desbaraten con el calor, se mueve constantemente para que no se pegue y que

espese un poco.

Preparación de la Cebolla Desflemada:

La cebolla ya rebanada se pone en un platito y se le pone sal y jugo de limón. El

Mole se sirve con la Cebolla y sopa de arroz Roja.


Aporta:


 

 

 


 

>Recursos naturales y culturales:


Naturales: A través del municipio corre el rio Atoyac uno de los más importantes

del estado. Además, existen otros arroyos pequeños, algunos intermitentes. Lo

predominante en este municipio son áreas para el cultivo de temporal.

las zonas más elevadas del volcán Iztaccíhuatl, presentan nieves perpetuas

y alrededor de estas áreas, pradera de alta montaña; las faldas inferiores de

la Sierra Nevada están cubiertas por bosques de pino, pino-encino y oyamel,

muestran una tendencia a disminuir por la deforestación sistemática para usar

la madera o para incorporar nuevas zonas de cultivo.

Culturales {Fiestas Populares: Se celebra la fiesta de la Semana Santa, con

procesiones, rezos y recordando la pasión de Cristo y el 5 de Noviembre la

fiesta patronal de Santa Isabel, celebrando con jaripeos, mole para los invitados

y quema de juegos pirotécnicos. También se levantan ofrendas los días 1 y 2

de noviembre para celebrar a los muertos; se conmemora solemnemente la

semana santa.


 

CHIAUTZINGO


>Ubicación: se localiza en el poniente de puebla, sobre la Sierra Nevada


>historia y cronología de hechos: Chiautzingo, es palabra de origen mexica


chiahui = pantano; proviene de “tzin”=diminutivo, y “co”= en; que significa:


en el pantano o pequeño lodazal. Su fundación surge con los teochichimecas,


después, pasó por el señorío de huejotzingo hasta que después de un tiempo se


constituyo como municipio libre.


1520 Es sometido a los Españoles


1895 se convierte en municipio libre


>tradiciones y costumbres: ellos tienen una tradición importante como lo


es el 10 de agosto, fiesta patronal en honor a San Lorenzo. Existen algunas


familias del grupo náhuatl.


>música y danzas: la música es generalmente banda y en danzas vemos el


carnaval VER VIDEO


 

>trajes típicos: La mujer usaba blusa con chaquiras, enagua de carrancla,


ceñidor, reboso; con listones multicolores en las trenzas o malaca, grandes


aretes, huaraches o sandalias.


Los varones se vestían de calzón y camisa de manta, ceñidor, paliacate al


cuello, sombrero de palma y huarache de correa. Ahora visten como en la


actualidad.


>Gastronomía: tamales y mermelada de nopal

 

Ingredientes:


1 kg. De harina de maíz cacahuazintle


1 cucharada sopera de polvo de hornear


1 1/2 tazas de manteca


1/2 taza de caldo de pollo


10 cáscaras de tomate


2 cucharadas soperas de anís


Hojas de maíz lavadas


Sal


 

Procedimiento:


Hierva en 2 tazas de agua, las cáscaras de tomate con el anís. Cuele y separe


el agua. En un recipiente ponga la harina de maíz, añada sal y polvo de


hornear.


Semiderrita la manteca y viértala en la mezcla anterior. Comience a amasar


añadiendo poco a poco tanto el caldo de pollo como el agua donde hirvieron


las cáscaras de tomate, hasta obtener una textura uniforme y se logre que una


bolita de masa flote en agua sin desbaratarse. Coloque una porción de masa en


cada hoja de maíz y envuelva. Acomode en una vaporera y cueza durante una


1/2 hora.


Coloque una porción de masa en cada hoja de maíz. Agregue mole verde, rojo,


picadillo o rajas con queso, cubra con más masa, doble la hoja y envuelva.


Cueza en la vaporera.



 

 

 

 

 

>recursos naturales y culturales:


Naturales: El Municipio cuenta con los recursos forestales los cuales son

explotados para hacer muebles.

Culturales: Entre los edificios arquitectónicos podemos nombrar el maravilloso

Templo parroquial en advocación a San Lorenzo. Es un recinto que fue

construido en el siglo XVI, al cual se visita en cualquier día del año. Y sin dejar

de disfrutar la fiesta patronal realizada en honor a San Lorenzo, la cual se lleva

a cabo el día 10 de agosto de cada año. Los festejos se inician con novenario

del 1 al 10 de agosto, se cantan las mañanitas, hay misas, rezos y procesiones,

acompañados de juegos pirotécnicos, música de banda, jaripeos y danzas

autóctonas.

 

 

 

HUAQUECHULA


>ubicación: ubicado en la parte centro oeste de puebla aprox a 60 km de la


capital


>historia y cronología: En el año de 1110 grupos de Xicalancas y


Teochichimecas ocuparon este lugar. En Huaquechula tuvo lugar un hecho


de armas entre los Tlaxcaltecas y mexica entre 1502-1520. En 1520 a fue


considerada en la ruta de la Conquista, y en 1524 fue entregada a Jorge de


Alvarado en encomienda. En 1590 formo parte de la Corona Española como


parte del antiguo distrito de Atlixco, al que perteneció hasta 1895 cuando se


volvió municipio libre por decreto del gobierno, y se nombró cabecera del mismo


al pueblo de Huaquechula.


1110 Primera fundación del poblado.


1200 Segunda fundación.


1524 Encomienda.


En el Siglo XVII, pasa a la Corona.


1895 Municipio libre, por decreto.


>tradiciones y costumbres: Los principales feriados son el 3 de mayo, día de


la Santa Cruz, y el 4 de octubre, día de San Francisco. Una de las fiestas más


importantes es el Día de Muertos. En estos altares se colocan varios objetos


representativos de la celebración y del difunto.


>Música y danzas: En este lugar se practican las siguientes danzascomo la


de La Raspa, La Iguana, El Alcatraz, La Canasta, Los Enanos y el Tlaxcalteco”            VER VIDEO


 

Música generalmente se escucha banda, tocada con instrumentos significativos


de este maravilloso municipio.


>Trajes típicos: anteriormente se usaba en el hombre vestuario de manta


ya en desuso, y en la mujer falda negra y floreada y blusa con bordados de


pepenados.


 

>Gastronomía: Pipián verde


Ingredientes


1 pollo entero


1 kg. Tomate verde


100 gr. chiles serranos frescos


3 diente ajo


cebolla


hoja santa


cilantro


calabaza verde (pepita)


Preparación:


El pollo se pone a cocer junto con la cebolla y sal. se frie a fuego lento la pepita y se


aparta. los tomates verdes y los chiles limpios se muelen con los ajos, cilantro y hoja


santa, esto se sazona en aceite. aparte, se muele la pepita muy bien y se agrega al


molido anterior. con cuidado se incorpora para que no se corte. se sirve caliente.



 

 


 

 

>recursos naturales y culturales:


Naturales: Este lugar cuenta con mucha vegetación, su suelo es utilizado para muchos


fines. Principalmente hay áreas de selva caducifolia, con vegetación secundaria


arbustiva, y un área un tanto importante de palmares al noroeste. Al oeste y en


algunas áreas aisladas al noroeste existen matorrales encinosos, además de algunas


pequeñas zonas de pastizales.


Culturales: El municipio cuenta con diferentes monumentos, entre ellos está el Ex-convento de


Huaquechula, que data del siglo XVI cuando arribaron las primeras órdenes religiosas a la Nueva España


Este convento fue establecido por los franciscanos, que llegaron en 1530 a la zona y con la ayuda de


los indígenas empezaron su construcción en 1531, misma que terminaron hasta 1580 cuando quedó en


manos de Fray Juan de Alameda. Una de las fiestas más importantes es el Día de Muertos, fecha en que


se dedican las famosas ofrendas a los seres queridos que han muerto durante ese año.



 

ATLIXCO


>Ubicación: se localiza en la parte centro-oeste de puebla


>Historia y cronología de hechos: Atlixco antes llamado


Cuauhquechollán “Águila que huye”, después Acapetlahuacan “Lugar de


esteras de caña” y posteriormente Atlixco. Este valle estaba ocupado por


eochichimecas, Chichimecas y Xicalancas.


Hacia el año 1420 los huejotzincas vencieron a los atlisquenses despojándolos


de su valle, obligándolos a emigrar a lo que hoy conocemos como Huaquechula.


El 22 de septiembre de 1579 Pedro del Castillo y Cristóbal Ruiz de Cabrera


fundan la Villa de Carrión, hoy Atlixco.


En 1843 Nicolás Bravo le dió el título de Ciudad de Atlixco el 14 de febrero.


1100 Primeros pobladores.


1579 Célula Real del 22 de septiembre.


1843 El 14 de febrero se le concede el título de Ciudad.


1847 El 28 de enero el H. Ayuntamiento administra el Hospital de San Juan de


Dios


>Tradiciones y costumbres: El último domingo del mes de septiembre se


lleva a cabo la fiesta de San Miguel Arcángel, patrono del lugar. “El Huey


Atlixcáyotl”, que en náhuatl significa “gran tradición atlixquense”, es una


fiesta que se hace, según la tradición prehispánica, en honor a Quetzalcóatl,


para agradecer los dones recibidos en la cosecha. Es una reunión de pueblos


que celebran su permanencia y recrean sus tradiciones a través de la danza.


Además, con una semana de anticipación hay diversos eventos. Se lleva a cabo


en el auditorio al aire libre Netotiloaya. El último domingo del mes de mayo se


festeja a San Félix, y el 8 de septiembre, se festeja la Natividad de la Virgen.


>Música y danzas: El baile de la "Yancuitlalpeña” acompañados paralelamente


por sus músicos y los instrumentos típicos.


>trajes típicos: Los trajes van conforme a las danzas, cómo en el "baile de


convite" las mujeres llevan un vestido de china poblana; en el "Fandango


Santa Lucero" portan una falda larga floreada, blusa blanca y rebozo; en


el "Xochipizáhuatl" la vestimenta es casi igual a la anterior y sólo que se le


agregan canastas y chiquigüites con flores y comida. Los hombres por lo regular


siempre llevan una camisa y taparrabos de manta, guaraches y sombrero de


palma.


 

>Gastronomía: los tlacoyos


Ingredientes


1 Kilogramo de Masa de Maíz (Nixtamal)


¼ de Manteca o Aceite Vegetal


Agua Purificada


Sal y Pimienta al Gusto


½ Kilogramo de Frijoles Bayos


¼ Cebolla


1 Diente de Ajo


1 Rama de Epazote


100 Gramos de Queso Crema o Blanco


¼ de Crema


 

Procedimiento


Lava los frijoles y cuécelos en una olla exprés con la cebolla y el ajo.


Al primer hervor añade sal y la rama de epazote. Escúrrelos y apártalos. Sazonarlos


en una sartén con aceite y machácalos hasta hacerlos puré. Colocarlos en un


recipiente aparte. En un recipiente, de preferencia de plástico vierte la masa


y ve agregando poco a poco agua, de tal forma que quede espesa y maleable.


Añade sal. Amasa con las manos limpias y toma en una de ellas un puñito,


extiéndelo ligeramente y coloca 1 cucharada de frijol en su interior.


Cubre con las orillas para que el frijol quede como relleno. Extiende la masa dando forma a


una especie de rombo alargado. Mientras formas los tlacoyos, coloca una sartén


con aceite o manteca y fríe cada tlacoyo por ambos lados. Escurre el aceite.


Espolvorea el queso y baña con la crema. Puedes acompañar tus tlacoyos con


una deliciosa Salsa Roja o Verde.

 


 

 

 


 

>recursos naturales y culturales:


Naturales: El municipio pertenece por completo a la subcuenca del Río Nexapa,


afluente del Atoyac. La mayor parte de las zonas planas del municipio están


dedicadas a la agricultura del riego, constituyendo un área enorme, igual o


mayor que la de Izúcar de Matamoros; se siembran tanto cultivos anuales como


semipermanentes. Aún subsisten pequeñas áreas al Norte y Noreste, ocupadas


por cedros y pinos, testigos de la vegetación natural. En este lugar podemos


encontrar manantiales de agua mineral Agua Verde y aguas medicinales,


camino a Tochimilco se encuentran los viveros de la colonia cabrera, en los que


se producen plantas y flores de todo tipo.


Culturales: El último domingo del mes de septiembre se lleva a cabo la fiesta


de San Miguel Arcángel, patrono del lugar. “El Huey Atlixcáyotl”, que en náhuatl


significa “gran tradición atlixquense”.



EQUIPO 2

 

San Martín Texmelucan


Santa Rita Tlahuapan


San Nicolás de los Ranchos



 

Maria josé Huerta Valera


Rebeca Arreola


Marco Gabril Salgado


Ana Fernnda Barragán


 

San Martín Texmelucan


Canción y traje típico


Se carece de trajes tipicos, pero se adopta el de chinaco y china poblana en las


festividades.


Se escucha mucho la música de banda.


Santa Rita Tlahuapan


Trajes tipicos


Antiguamente las mujeres vestian de enagua enredada en la cadera que le llega la


mitad de la pierna blusas bordadas, una faja, collares de cuentas gruesas; listones en


las trenzas, rcon camisa y calzon,rebozo, artes de fantasia.


Los varones se vestian con una camisa y calzón blanco, sombrero de palma, huaraches


de carnaza, faja de rebocito y cotón.


Sus canciones típicas, son las de las bandas que se hacern en el mismo pueblo.


San Nicolás de los Ranchos


Trajes tipicos


Las mujeres usaban blusas con adornos de chaquiras, enaguas adornada con andas de


muchos colores, rebozos, aretes y grandes colllares vistosos.


Los hombres se vestian de manta, ceñidor, paliacate, sombrero de palma, y huaraches


de correa.


No tienen una canción en espesífica, pero les gusta mucho las bandas.



 

San Martín Texmelucan


Historia


Comenzó por la region del Valle de Texmelucan,estuvo poblada desde el año 1600


A.C aproximademente, con la llegada de grupos linguisticos de otomangues,


tetlamixtecas, otomies, olmecas-xicalancas y nahuas.


El territorio de lo que ahora es el municipio, estuvo integrado al señorio de


Huejotzingo, pero en ocaciones el señorio de Tlaxcala se ampliaba hasta estos


terrenos. Algunos de las contiendas belicosas habidas entre Huejotzingas,


Tlaxcaltecas y Aztecas pudieron efectuarse en las planicies por en el cerro Aguayacan


(mendoncinas) de la localidad de tecaltzingo, donde existio una fortificacion de filiacion


mexica.


En la epoca de la conquista Española, en lo que hoy es la cabecera municipal, no habia


asentamientos humanos, por que los pueblos de naturales estaban en las faldas y


serranias del Iztaccihuatl.


Santa Rita Tahuapan


Historia


En el año 1730 el rey de España concedió cuatrocientas varas por lado para los indios


contribuyentes de la corona y es esa superficie territorial la que compone su fundo


legal.


Durante la revolución de 1910 se realizaron diferentes enfrentamientos entre las


fuerzas gobiernistas y los revolucionarios, generales Domingo Arenas y Emiliano


Zapata y también los Coroneles Tranquilino García y Mariano Rayón, hechos que


tuvieron lugar entre 1910 a 1918.


El señor Pascual Huesca originario de este lugar fue el inventor de una paloma


automática que se utilizaba en festividades del general Porfirio Díaz, y de una máquina


segadora de trigo; se ignora la fecha de su nacimiento y muerte. Se erige en municipio


por Decreto del Superior Gobierno en el año de 1895.


Personajes ilustres: Pascual Huesca, inventor de una paloma automática y una


máquina segadora de trigo.


San Nicolás de los Ranchos


Historia


El asentamiento humano de diferentes familias diseminadas por el actual municipio,

cuyo centro debió haberse llamado Yucatán “caseríos alrededor”, donde se ubica la

población de San Nicolás de los Ranchos.


En 1833, los conservadores Mariano Arista y Gabriel Durán se levantan en armas

contra el Gobernador Liberal Patricio Furlón.


El significado del nombre de la población está formada por las raíces nahuas: "yutl",


cualidad; "calli", casa, y "tlan", junto o alrededor; que quiere decir "casa alrededor".



 

San Martín Texmelucan}


Es híbrido compuesto de tres partes esencialmente. Primero, San Martín,

en honor al Santo Patrono Obispo de Tours que la iglesia celebraba el 11 de

noviembre. Segundo, “Texmelucan”, vocablo de origen náhuatl que debiera

escribirse “Tetzmollocan” que significa “lugar de encinos” o “ el encinar”. Tercero,

entidad federativa a la que siempre ha pertenecido.


Comenzó por la region del Valle de Texmelucan,estuvo poblada desde el año 1600

A.C aproximademente, con la llegada de grupos linguisticos de otomangues,

tetlamixtecas, otomies, olmecas-xicalancas y nahuas.


*Cronología Histórica


En 1520, Hernán Cortés recorre el Valle de Texmelucan.


En 1640 La región de Texmelucan se convierte en zona cerealera.


En 1990 Se inaugura el complejo petroquímico independencia.


*Localización


Se localiza al Norte 19° 21”, al sur 19° 12” de latitud norte; al este 98°22” y al oeste

98°29” de longitud oeste, en las estribaciones de la Sierra Nevada, ladera noroeste

del Iztaccíhuatl en un segmento del valle poblano tlaxcalteca conocido desde épocas

prehispánicas como valle de Texmelucan.


*Clima


Se ubica en la zona climática de los templados del Valle de Puebla; y se identifica un

solo clima.


El templado subhúmedo con lluvias en verano. Es el clima predominante, se identifica

en la porción oriental y central.


 

Santa Rita Tlahuapan


Se utiliza el glifo de su fundación que representa un árbol de encima, como símbolo de

la abundancia de este árbol de donde viene su nombre Thalli, tierra; ahuatl, encina y

pan, sobre o en ;que quiere decir “ En la tierra de encinas”.


Historia


En el año 1730 el rey de España concedió cuatrocientas varas por lado para los indios

contribuyentes de la corona y es esa superficie territorial la que compone su fundo

legal.


Durante la revolución de 1910 se realizaron diferentes enfrentamientos entre las


fuerzas gobiernistas y los revolucionarios, generales Domingo Arenas y Emiliano


Zapata y también los Coroneles Tranquilino García y Mariano Rayón, hechos que


tuvieron lugar entre 1910 a 1918. *Cronología Histórica


En el año de 1730, el Rey de España concede el fundo legal que lo constituye.


En 1895, es la Erección de municipio, por decreto.


*Localización


Se localiza en la parte centro-oeste del estado de Puebla. Tiene una altitud promedio


de 2640m sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos


19º15'36" y 19º 27'54" de latitud norte y los meridianos 98º 29'18" y 98º40'06" de


longitud occidental.


*Clima Son templados del valle de Puebla, a los semifríos de las partes bajas de las


sierras nevadas. Se identifican en dos climas:


Clima templado subhúmedo con lluvias en verano.


 

San Nicolás de los Ranchos


El signifiado del nombre de la población está formada por las raíces nahuas:”yutl”,


cualidad; “cali”,casa y “tlan”, junto o alrededor; que quiere decir “casa alrededor”.


Historia


Las diferentes familias mexicas diseminadas por el actual municipio, cuyo centro debió


haberse llamado Yucatlán "caseríos alrededor", donde se ubica la población de San


Nicolás de los Ranchos.


En 1833, los conservadores Mariano Arista y Gabriel Durán se levantan en armas


contra el Gobernador Liberal Patricio Furlong.


*Cronología Histórica


En 1883 Mariano Arista se levanta en armas contra el Gobernador.


*Localización


Se localiza en la parte centro este del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas


son: los paralelos 19º 01´ 24´´ y 19º 08´ 30´´ de latitud norte, y los meridianos 98º


28´24´´ y 98º 39´00´´ de longitud occidental.


*Clima


Su territorio presenta la transición de los climas fríos de la Sierra Nevada a los templos


del valle de Puebla.


Se encuentran dos climas:


Clima frío: Se presenta en las zonas más elevadas del volcán Popocatépetl.


Clima semifríos subhúmedo con lluvias en verano.


 

San Martín Texmelucan


Tradiciones y Costumbres


Se celebra la fiesta patronal en honor a san Martin obispo tours patrón de los


comerciantes, con feria, danzas, juegos pirotécnicos, jaripeo, misas, sin olvidar el


ya famoso 1 y 2 de noviembre en conmemoración del día de los muertos, donde las


ofrendas no se hacen faltar y algunas veces los pobladores van a pasar la noche con


sus familiares difuntos en el cementerio municipal.


Tienen el valor del amor, ya que en cada año que va pasando se acuerdan de sus seres


queridos.


Santa Rita Tlahuapan


Tradiciones y Costumbres


Una de sus tradiciones de Santa Rita Tlahuapan es el culto a los muertos el 1 y 2 de


noviembre, otra costumbre es celebrar la navidad, el 15 de septiembre, semana santa,


y la fiesta de santa Rita el 22 de mayo.


La fiesta de santa Rita es una celebración que se hace el 22 de mayo y se celebra el


nacimiento de ella, se celebra con una fiesta hay comida, música.


En este se encuentra el valor del respeto hacia sus familiares, porque aun muertos le


siguen guardando el aprecio que se merece esa persona.


San Nicolás de los Ranchos


Tradiciones y Costumbres


La única tradición y costumbre que tienen en san Nicolás de los ranchos es la fiesta

patrona.


Fiesta patronal: realizada el 10 de septiembre en adelante, con octava en honor a San

Nicolás Tolentino con misas, rezos, procesiones, fuegos artificiales y danzas.


Se encuentra el valor del respeto, por la forma en que toman en cuenta la fe hacia san

Nicolás.


 

San Martín Texmelucan


Naturales


El municipio cuenta con yacimientos de arena y canteras de piedra y grava. No


representan una actividad económica importante. Los productos forestales provienen


de municipios cercanos a la Sierra Nevada.


Culturales


Se encuentra el Exconvento Franciscano tiene una arquitectura de tipo colonial, fue


fundado en el año de 1615.


 

Santa Rita Tlahuapan


Naturales


El recurso predominal es el forestal, ya que el municipio se encuentra cerca de una


zona de reserva ecológica.


Culturales


Iglesia de Santa Rita, construida en el siglo XVI, ubicado en la cabecera municipal y


la Iglesia de Santa María, construida en el siglo XV y principios del XVI, ubicado en la


comunidad de Santa María Texmelucan.


 

En el año de 1882, en el Valle de Texmelucan existían 21 Haciendas que se dedicaban


a la agricultura y a la explotación de los montes, de estas tres eran las principales:


Molino de Guadalupe, San Damián y San Juan Tetla.


 

San Nicolás de los Ranchos


Naturales


El municipio cuenta con algunas zonas de explotación forestal que se encuentran cerca

de la cabecera municipal; productos originarios de san Nicolás :


Nueces


Chiles poblanos


Pera lechera


Durazno


Manzana panochera


Leche


Huevo


Granada roja


Perejil


El resto del territorio está cubierto en su mayor parte de bosques de pino encino,


oyamel y encino pino, asociado en ocasiones a vegetación secundaria arbórea.


La Iglesia de San Nicolás, fue construida en el siglo XVI se encuentra ubicada en la


cabecera municipal. También se está la Iglesia de Santiago Apóstol, que se encuentra


en la junta auxiliar de Santiago Y Ancuitlalpan.


 

Cultaral


*Cerro del teotón: festividad donde se venera una imagen religiosa, la organización de

la

festividad es a cargo de un mayordomo de la junta auxiliar de San Pedro Yancuitlalpan.

*Parroquia de San Nicholas de Bari: Construida durante el siglo XVI, se ha conservado

esta famosa iglesia la cual se ubica en la cabecera municipal.

*Iglesia del Cerrito en San Pedro: donde se venera a la virgen de la purísima

concepción Viernes Santo; la procesión del santo entierro que está a cargo de los

mayordomos de la cofradía; comienza entre diez y once de la noche con una duración

de seis u ocho horas, donde la gente camina sobre alfombras de aserrín y con

imágenes religiosas elaboradas.


Cultural


La Iglesia de San Nicolás, fue construida en el siglo XVI se encuentra ubicada en la


cabecera municipal. También se está la Iglesia de Santiago Apóstol, que se encuentra


en la junta auxiliar de Santiago Y Ancuitlalpan.


 

San Nicolás de los Ranchos


Música: orquestas de viento; compuestas por saxofones, clarinetes, tambora, platillos


Chirimía: compuesta por el taponaste y la flauta de carrizo


 

San Martín Texmelucan


*Tradiciones y Costumbres


Se celebra la fiesta patronal en honor a san Martin obispo tours patrón de los


comerciantes, con feria, danzas, juegos pirotécnicos, jaripeo, misas, sin olvidar el


ya famoso 1 y 2 de noviembre en conmemoración del día de los muertos, donde las


ofrendas no se hacen faltar y algunas veces los pobladores van a pasar la noche con


sus familiares difuntos en el cementerio municipal.


*Lugares Culturales


Se encuentra el Exconvento Franciscano tiene una arquitectura de tipo colonial, fue


fundado en el año de 1615.


*Traje típico


Se carece de trajes tipicos, pero se adopta el de chinaco y china poblana en las


festividades.


Santa Rita Tlahuapan


*Tradiciones y Costumbres


Una de sus tradiciones de Santa Rita Tlahuapan es el culto a los muertos el 1 y 2 de


noviembre, otra costumbre es celebrar la navidad, el 15 de septiembre, semana santa,


y la fiesta de santa Rita el 22 de mayo.


*Lugares Culturales


La fabrica material o edificio de la parroquia de Santa Rita Tlahuapan data del siglo


XVI, presumiblemente fue capilla de la hacienda del mismo nombre.


*Trajes tipicos


Antiguamente las mujeres vestian de enagua enredada en la cadera que le llega la


mitad de la pierna blusas bordadas, una faja, collares de cuentas gruesas; listones en


las trenzas, rcon camisa y calzon,rebozo, artes de fantasia.


Los varones se vestian con una camisa y calzón blanco, sombrero de palma, huaraches


de carnaza, faja de rebocito y cotón.


San Nicolás de los Ranchos


*Tradiciones y Costumbres


La única tradición y costumbre que tienen en san Nicolás de los ranchos es la fiesta

patrona.


Fiesta patronal: realizada el 10 de septiembre en adelante, con octava en honor a San

Nicolás Tolentino con misas, rezos, procesiones, fuegos artificiales y danzas.


*Lugares Cultaral


La Iglesia de San Nicolás, fue construida en el siglo XVI se encuentra ubicada en la


cabecera municipal. También se está la Iglesia de Santiago Apóstol, que se encuentra


en la junta auxiliar de Santiago Y Ancuitlalpan.


* Trajes tipicos


Las mujeres usaban blusas con adornos de chaquiras, enaguas adornada con andas de


muchos colores, rebozos, aretes y grandes colllares vistosos.


Los hombres se vestian de manta, ceñidor, paliacate, sombrero de palma, y huaraches


de correa.



EQUIPO 3