EQUIPO 1
ATEMPAN
OLINTLA
CUETZALAN
INTEGRANTES:
Natalia Ibarra Negreros
José Antonio Mota Juárez
Ana Luisa Santamaría Carrasco
QUIMICA
Cuetzalan
Platillo Típico
Nombre: Chilpozonte
Ingredientes:
Las proteínas y los carbohidratos del chile están compuestos por cada 100 gramos.
El pollo está compuesto por cada 100 gramos de la pechuga.
Atempan
Platillo Típico
Nombre: Mole Poblano
Olintla
Platillo Típico
Nombre: Tixmole de pollo
CIENCIAS SOCIALES
Atempan
•1522 - Sometido por los conquistadores y alcaldía mayor.
•1792 - Forma parte de la alcaldía de Puebla.
•1831 Perteneció al antiguo Distrito de Teziutlan
•1869 Perteneció a Tlatlauquitepec, resuelven límites jurisdiccionales con
Chignautla.
•1895 - Se elige en municipio libre por decreto del supremo gobierno
•1999 - Se decreta libre de todo impuesto
• Personajes Ilustres
• Celerino Cano Palacios, Educador, Gobernador de Estado de Puebla. (1884-1968)
• Ambrosio María Serrano y Rodríguez, Obispo. (1820-1875)
• Manuel Acuña Hernández, profesor (Homónimo del poeta Coahuilense). (1955)
• Saúl Vázquez Vázquez, Político.(1908)
• Diego Vázquez, escultor.
Cuetzalan
Fundación
El misticismo y magia con la que envuelve la neblina a la belleza geográfica de la región cuetzalteca, parece de igual forma envolver el pasado histórico de la misma, pues, si bien es cierto que debieron existir códices que relataran eventos importantes acontecidos en los inicios de esta etnia, de igual forma es cierto que ninguno sobrevivió a la volatilidad del tiempo. Quizá debido al enorme porcentaje de humedad que desde siempre ha imperado en la zona o simplemente porque el tiempo guarda celosamente los secretos que le han sido confiados, es por esto que únicamente podemos inferir su cronología mediante relaciones históricas, estudios arqueológicos y antropológicos de los pueblos circunvecinos y los relatos que la tradición oral ha mantenido intactos hasta nuestros días.
A fines del s.III d.C. se fundan: Tajín, Yohualichan, Xiutetelco, entre otras, alcanzando su máximo esplendor durante el horizonte clásico (600-900 d.C.). Aún en nuestros días no ha sido posible determinar la fecha de fundación de Cuetzalan como núcleo poblacional, ya que, como lo hemos mencionado, no existen documentos que hablen de ello, más lo que si sabemos, es que los primeros asentamientos humanos corresponden a la cultura Totonaca sometida posteriormente por la Mexica que es con la que se encuentran los primeros catequizadores a su llegada.
Época-Colonial.
En 1560 es que la provincia de Tlatlauquitepec es dividida en tres corregimientos:
Jonotla, Nauzontla y Tlatlauqui (quedando Zacapoaxtla y Cuetzalan incluida en esta zona) es hasta 1790 que se construye el primer templo de mampostería en el mismo sitio que se erigió la primera capilla Franciscana, y al estilo franciscano, es que también se construye la torre separada que a partir de 1910 se utiliza como torre del reloj municipal. Aunque no se cuenta con documentos relevantes que describan la vida de Cuetzalan entre los años 1610 y 1780, podemos inferir que, debido al relativo aislamiento de los españoles es que la sociedad local mantiene un desarrollo muy homogéneo, rico en costumbres y tradiciones.
En los albores del s. XIX antecediendo a la guerra de independencia, el desarrollo acelerado que envuelve al pueblo permite que comience a descollar entre sus circunvecinos y una vez consumada la independencia es que se transforma y consolida como un núcleo poblacional de suma importancia en la región.
Época-Independiente
Seguramente la región Cuetzalteca resintió los efectos de la guerra de independencia, aunque la participación del pueblo fue quizá escasa, sino es que nula, ya que en ningún sitio existen datos que sustenten lo contrario, sin embargo, es durante la intervención francesa y la restauración del segundo imperio cuando la valentía de los habitantes de la región se hace presente y forman parte de la batalla del 5 de mayo de 1862 en Puebla. Se tienen registros de 11 cuetzaltecos integrados al 6° batallón de guardia nacional de Puebla o de Zacapoaxtla.
Es en esta época que el aislamiento desaparece lenta pero continuamente, ya que, con la promulgación de las leyes de reforma, las cuales, desconocían los terrenos comunales, se empiezan a realizar las adjudicaciones de las tierras por parte de habitantes de otros lugares, desplazando así a los indígenas nativos.
En la década de 1870, llega el café a la región proveniente de Córdoba, Ver., el cuál comienza a expandirse, al inicio un tanto inciertamente, pero con el tiempo se convierte en la base económica de la región.
Olintla
En la época prehispánica grupos de Totonacas se establecieron en este territorio.
La palabra Olintla se forma de dos vocablos: ullin , que significa “goma elástica llamada hule o caucho” y tlan, “junto o cerca” que juntos significan “cerca del hule” o “donde hay árboles que producen esa goma”.
Existen otras dos interpretaciones donde ullin significa movimiento y tlan lugar y juntos significan “lugar de movimiento”.
Esta definición se da en base a que Olintla se han dado movimientos sociales importantes a lo largo de su historia, así también por las grecas que adornan la Iglesia que se interpretan como movimiento.
La otra versión es donde ullin significa cima y tlan lugar y juntos “lugar de cimas” existen versiones del primer nombre, calita kutzin.
De acuerdo a datos históricos recabados por los primeros misioneros.
Olintla a través del tiempo ha presentado una serie de cambios sociales, algunos ya los ha perdido el tiempo y otros prevalecen solo por anécdotas que se señalan:
1570 Fecha probable de su fundación
1570 Construcción de la iglesia, palacio de gobierno municipal y distribución de los
espacios para edificios públicos.
1599 Se llevaron a cabo las congregaciones de la provincia de Hueytlalpan. Dentro de
este marco se redujo la estancia de Olintla.
1609 Olintla se erige como parroquia a consecuencia de las reducciones de zonas.
1610 Olintla es visitado por el Obispo Fray Alonso de la Mota quien da testimonio de
que Olintla es un pueblo de Congregación Nueva.
1617 Don Ambrosio de Salazar “principal” de Olintla en franca rebelión se hizo
nombrar Gobernador del municipio causando malestar en todo la Provincia de
Hueytlalpan iniciando así el “proceso de sesión”
1622 El virrey Conde de Priego extendió un mandamiento con la finalidad de que se
eligiera a otro gobernador de la parcialidad de Olintla, para que cesara los
enfrentamientos causados por el malestar provocado por la permanencia de Don
Antonio de Luna en el cargo de Gobernador de Hueytlalpan
1646 El Obispo de Juan de Palafox y Mendoza visitan a Olintla e indica en su informe
que este pueblo ya había logrado su separación definitiva de Hueytlalpan
1651 Los Olintecos pidieron que su “beneficio” se uniera con el de Hueytlalpan para
formar un solo, porque los naturales del pueblo de Olintla y de Hueytlalpan estaban
diezmados “por enfermedades y males temporales” y también el beneficio de Olintla
esta vacante y por esa causa era mas conveniente la “unión y agrupación” de dichos
curatos.
1702 Olintla como cabecera política sufre su primer desmembramiento al separarse
huehuetla su “sujeto”.
1706 Se inicia el proceso de escrituración con fecha 14 de mayo de 1706, debido a los
enfrentamientos entre los pueblos “indios” Hueytlalpan y Huehuetla
1750 Olintla se encuentra bajo la Jurisdicción de Zacatlán
1808 Después de 103 años de luchas entre los pueblos indios, Olintla recibe un título
de propiedad delimitando su territorio(vigente a la fecha) con los municipios
circunvecinos, imprimiendo su validez oficial 3 sellos reales de la Corona Real de
CARLOS IV D.G.M.
1840 Se funda la comunidad de San Jerónimo hoy Bibiano Hernández
1847 Fundación de la iglesia católica en San Jerónimo, Bibiano Hernández.
1894-1897 Testimonios de la existencia de la Escuela Primaria de Olintla, siendo
Director el Profesor Agustín Cano. 65 Alumnos en primeros grados son sus primeros
alumnos.
1894 Se erigen como pueblos de la rancherías de San Jerónimo y San Mateo
denominándose Bibiano Hernández y Dimas López
1895 Olintla se constituye por Ley como municipio libre quedando como cabecera
municipal.
Negritos
Trajes en colores muy vivos
Bordados también en diferentes colores
Llevan en el rostro unas mascaras que le cubren en su totalidad el rostro
En la cabeza portan un tocado o arreglo con espejos, además de una peluca
Portan una especie de bastón.
Música: Los negritos
Sus inicios se pierden en los años de la colonia, cuando los hombres de color fueron
traídos al Perú desde Cafre y otros pueblos del África, para los trabajos en las
haciendas, en la minería y en los conventos.
Es muy importante señalar el Decreto promulgado por Ramón Castilla, sobre la libertad
de los negros, el 13 de diciembre de 1854.
A partir de esta fecha, conjugando con el nacimiento del Niño Díos, las cofradías;
nombre que proviene del lugar de origen desde donde fueron traídos los esclavos,
organizados con muchas limitaciones en las haciendas, hicieron su aparición en las
calles. Los danzantes al son afro del bombo, visitaban los nacimientos y las iglesias.
Allí bailaban y bebían. Los dueños de los nacimientos en recompensa les invitaban
guarapo, shacta y años después el locro. Así lo hicieron en los años sucesivos y de esta
manera se institucionalizó el baile y Danza de los Negritos.
Con el correr de los años los hombres de color fueron exterminándose, por lo que
tuvieron que ser reemplazados por los mestizos y luego por lo blancos. Como la danza
era de los negritos, éstos tuvieron que confeccionarse máscaras.
Aparte de esta danzas que se realizan en la zona urbana, existen otras danzas y
festividades que se realizan y celebran en los pueblos que se encuentran en los
alrededores de Huácar.
Cuetzalan
TRAJE TIPICO
Las mujeres usan falda de enredo, fajas con los extremos a los lados, un tocado con
listones llamado maxtáhual enredados junto al pelo y un quechquémetl (en Cuetzalan
llamado huipil) para cubrir el dorso, camisa de manta abotonada y amarrada o cruzada
al frente, un pequeño cuello también de manta. El hombre viste calzón amarrado a los
tobillos o debajo de la rodilla cotón de lana con escote redondo o cuadrado, mangas
pequeñas que cuelgan sobre los hombros, faja de algodón blanco, adornado con un
ancho y complicado macrame, y una serie de borlas de algodón blanco, sombrero
tejido de palma, copa redonda y ala plana y ancha y una cinta de lana tejida, negra la
anudan en la nuca y un morral de ixtle.
Música: Danza de los Quetzales
“Los Quetzales” cuyo origen es muy remoto. Viene de la celebración azteca
Xochipehualitztli o Fiesta de la Primavera. Probablemente se simbolizaba al quetzal
como ave libre. La danza va acompañada con música ejecutada por un solo
instrumentista: utiliza una flauta de carrizo y un tamborcito de doble parche.
Olintla
Trajes típicos
La mujer usa falda negra larga, blusa blanca, rebozo o chal; el hombre usa camisa y
calzón de manta, sombrero de palma, huaraches de correa y machete de cinta.
ETICA Y VALORES
Tradiciones
• El 4 de octubre se festeja a San Francisco de Asís con misas, ferias,
danzas autóctonas de "Tocotines", "Santiagos", "Quetzalines", "Negritos"
y "Toreadores".
Costumbres.
• Los días 1 y 2 de noviembre se conmemoran a los muertos con ofrendas
suntuosas y visita a los panteones. La feria regional de semana santa es la
principal festividad.
Valores.
Ellos tienen muy arraigadas sus tradiciones y costumbres, con mucho culto llevan a
cabo, año tras año una costumbre que se lleva por años como tradición.
Por nada dejan sus costumbres un valor muy arraigado para ellos es unión entre
ellos se apoyan uno al otro para que la tradición y la costumbre sea planeada mucho mejor.
Cuetzalan
Tradiciones
Antes de la fiesta del 4 de Octubre, los danzantes van al monte a buscar
un árbol que sea alto, grueso y resistente, los danzantes hacen un ritual, donde tocan
•el son del perdón porque lo van a cortar, le ofrecen ceras encendidas y sahumerios con copal, el
tronco es llevado al atrio de la Parroquia, donde se cavó un hoyo profundo, el caporal
deposita las ofrendas, consisten en: una cruz de palma, flores, un guajolote vivo con
todos los ingredientes para guisar el mole.
El hoyo representa el inframundo, el plano terrenal es representado por el suelo y la
punta del palo representa el camino al mundo celestial.
Cuando el palo se encuentra instalado, se le coloca pequeños pedazos de madera que
hacen la función de peldaños para llegar hasta la punta, donde se coloca un bastidor
cuadrangular pintado de rojo y azul al que le amarran y enrollan cuatro cuerdas.
Después del ritual, los cinco danzantes vestidos con coloridos atuendos, suben hasta la
cúspide del palo. El jefe de grupo o caporal, se ubica en el centro del bastidor para
bailar y tocar una flauta de carrizo de tres tonos y un tambor de dos caras, en
dirección de los cuatro puntos cardinales y después sentado dirige una plegaria
inclinando la cabeza en las cuatro direcciones; mientras que los cuatro restantes se
sujetan los pies con las cuerdas; cuando oyen tocar ciertas melodías, se lanzan al
espacio, cabeza abajo suspendidos de los pies, girando con los brazos extendidos,
como si se tratasen de aves que planean aterrizar.
Los cuatro danzantes dan trece vueltas al aire, antes de tocar el suelo, que
representan los trece cielos de los que descienden y si se multiplica por 4, resulta el
52, el cual significa la constitución del ciclo denominado Xiuhmolpilli que quiere
decir “manojo de hierba o de años”.
Existe una leyenda, dice que Cuetzalan se llamaba “Liaca”, que en totonaco
significa: “Donde volaron”, pues dado que la danza de los voladores se practica desde
tiempos ancestrales, en una ocasión fue tanta la entrega de los danzantes que girando
desaparecieron en el espacio.
Costumbres
•Fiesta día de Muertos
La fiesta de “Todos los Santos” y la de los “Fieles Difuntos” son sin lugar a
dudas las más importantes para los grupos indígenas.
En Cuetzalan el culto a los muertos se encuentra muy arraigado y conserva una
gran cantidad de ritos.
Uno o dos días antes de la celebración, los varones de la familia salen al campo
a recolectar, o bien a comprar en el mercado las flores para adornar el altar en
ésta fiesta. Frente al altar se levanta un arco con hojas y flores, que se adorna
con frutas y flores de la región, formando un caminito con pétalos de flores,
desde la puerta de la casa al camino principal, con el objeto de indicar a las
ánimas por donde deben entrar.
Del 30 de octubre al 2 de noviembre cada familia recibe la visita de sus
muertos, a quienes les ofrecen suficiente comida de acuerdo con lo que les
gustaba en vida, mezcla de creencias prehispánicas y del catolicismo.
Los días 2 y 3 se visitan a los padrinos y compadres, llevándoles la comida de la
ofrenda.
Valores.
Cuetzalan cuenta con varias costumbres y tradiciones son muy cumplidas sus
normas sociales son cumplidas al pie de la letra la gente es muy compartida y
unida se apoyan unos a otros respecto a sus tradiciones y costumbres todo se
planea meses antes para que todo salga bien se lleva a cabo la amistad y son
muy compartidos entre todos.
Todas las costumbres y tradiciones son de sus antepasados.
Olintla
Tradiciones.
• El 12 de Diciembre celebración de Nuestra Señora de Guadalupe, se levanta
el "palo volador" y danzas los "Quetzalines", "Tejedores" y "Huehues"; hay
misas y procesiones. Además de fiestas tradicionales de todos santos y semana
santa y la fiesta del sembrador en los meses de enero y la de junio.
Costumbres
Su vestimenta es típica de la etnia totonaca.
17 al 21 de marzo fiestas en honor a San José, el patrón religioso del pueblo
Valores.
•En cada una de las tradiciones se respeta, a los Dioses o Santos.
•Tienen libertad de culto.
• Sabiduría, porque las personas de mayor edad son los que transmiten estas
tradiciones a otros.
• Solidaridad, porque se da la hora de preparar las fiestas, los alimentos,
vestimentas, etc.
• Convivencia, porque las fiestas se hacen con ese fin convivir mas entre el
pueblo.
EDUCACION FISICA
Región Teziutlan
Los negritos
La vestimenta de los negritos consiste en prendas de pana de color negro, con flores
bordadas con chaquiras y lentejuela en llamativos colores; pantalón con flecos dorados
en la parte inferior. Sobre la camisa blanca de uso diario arremangada hasta el codo
se colocan medios círculos sobre el pecho y la espalda, y dos mandiles en forma
de medios círculos también, uno adelante y otro atrás, en los que cuelgan flecos
dorados. Además llevan un sombrero forrado de pana color negro y en la parte de
atrás con papel de china negro encrespado simulando el pelo de esta raza: El frente
del sombrero va levantado y adornado con tres o seis espejitos redondos y en el filo de
arriba unas plumas blancas. Usan botín de piel color negro con tacón alto.
Sus inicios se pierden en los años de la colonia, cuando los hombres de color fueron
traídos al Perú desde Cafre y otros pueblos del África, para los trabajos en las
haciendas, en la minería y en los conventos.
Es muy importante señalar el Decreto promulgado por Ramón Castilla, sobre la libertad
de los negros, el 13 de diciembre de 1854.
A partir de esta fecha, conjugando con el nacimiento del Niño Díos, las cofradías;
nombre que proviene del lugar de origen desde donde fueron traídos los esclavos,
organizados con muchas limitaciones en las haciendas, hicieron su aparición en las
calles. Los danzantes al son afro del bombo, visitaban los nacimientos y las iglesias.
Allí bailaban y bebían. Así lo hicieron en los años sucesivos y de esta manera se
institucionalizó el baile y Danza de los Negritos.
Con el correr de los años los hombres de color fueron exterminándose, por lo que
tuvieron que ser reemplazados por los mestizos y luego por lo blancos. Como la danza
era de los negritos, éstos tu
EQUIPO 2
INTEGRANTES
Meiyer Zaack
Luis Garcia
Martin Franco
TLATLAUQUITEPEC
TEZIUTLAN
ZACAPOAXTLA
Recursos culturales y naturales zacapoaxtla
Entre los monumentos más destacados se encuentran el Palacio de Municipal, es notable en
su estilo arquitectónico serrano.
La parroquia de San Pedro Apóstol que se encuentra ubicada en la cabecera municipal que
data del Siglo XVI, además el monumento en memoria de los valientes Zacapoaxtlas y el
Obelisco a la Libertad
Museos
Un museo comunitario llamado Xolalpalcalli, "casa del pueblo".
Música
En el género literario destacan "Alma Vibrante","Versos", "Hacia el Porvenir", texto de
Rosendo Salazar.
ATRACTIVOS NATURALES
La ciudad cuenta con tres miradores: el de Santa Anita o Los Asientos en la entrada sur, la parte
más alta del poblado, donde el 25 de abril de 1863 se derrotó a los franceses que intentaban
tomar la población.
El mirador norte, en la parte baja del pueblo, es el más espectacular pues posee un estrecho
puente desde donde se pueden admirar las dos profundas hondonadas que flanquean la ciudad.
Lo nombran La Cortadura porque la barranca se hizo artificialmente en 1822 para detener el
avance de un batallón español, en la fase final de la Guerra de Independencia.
Junto a él, un gran obelisco conmemora la victoria de los héroes locales.
El tercer mirador, es un recodo de la calle Miguel Negrete, tiene una vista magnífica de la cañada
occidental y las altas sierras del noroeste. Al sur de la ciudad están las ruinas de El Fortín, sólido
edificio octagonal construido en 1847, bastión de guarniciones hasta su destrucción durante la
intervención francesa.
Destaca el valle de Apulco, enclaustrado en un inmenso cañón, donde hay un centro acuícola
dedicado a la cría de trucha arcoíris
Otro sitio único es la Cascada La Gloria, enmarcada en un ambiente selvático, fascinante y
misterios, cascada la olla y cascada velo de novia y el volcán apaxtepec
TRADICIONES
TEZIUTLAN
Es una ciudad y municipio del estado mexicano de Puebla. Se localiza en el noreste de la
entidad, cerca de la zona limítrofe con el estado de Veracruz. Teziutlán cuenta con una
población de 56.029 habitantes y cabecera de la municipalidad la cual cuenta con una
población de 112.570 habitantes.[
Para Teziutlán, como para muchos de los pueblos de México, las fiestas no pueden
faltar. Sus costumbres va más allá de las fiestas religiosas, esta es una breve
descripción de las fiestas más significativas en las que prácticamente todos los
teziutecos año con año, mes con mes practican.
Las Posadas:
Esta tradición es una manera de recordar lo que la Virgen María y su esposo San José
hicieron la noche en que nació el niño Jesús. Las posadas inician el 16 de diciembre y
se llevan a cabo en las iglesias más importantes del municipio, en éstas los sacerdotes
organizan la repartición de aguinaldos y la elaboración de piñatas. Sin embargo, la
fiesta no termina ahí. En los barrios, tras una reunión de vecinos se distribuyen las
nueve posadas en diferentes casas, en las cuales se reparten aguinaldos, ponches,
buñuelos y en ocasiones se termina en baile familiar. Al siguiente día se parte de la
casa en que descansaron los peregrinos y se canta durante el recorrido hasta llegar a
la siguiente casa en donde los dueños del lugar son los que responden a quienes piden
posada.
Los acostorios:
Después del 24 de diciembre comienzan los acostorios. La costumbre es invitar a una
persona a entregar a otra al niño Dios para arrullarlo, cantarle y darle gracias; después
de esto las dos personas han contraído el compadrazgo e inician la repartición de los
aguinaldos, ponches, buñuelos y se quiebran piñatas que se han hecho para la ocasión.
Esto se celebra entre el 24 de diciembre y el 6 de enero.
Los levantorios:
Luego de que los Reyes han llegado y hasta el 2 de febrero se realizan los levantorios,
los cuales consisten en vestir al niño Dios y darle gracias por lo recibido en Reyes; se
le canta y se reparte a los asistentes ponche, aguinaldos y buñuelos. Así el
Compadrazgo se reafirma con esta festividad que es el complemento del acostorio
realizado.
La bendición de los animales:
Cada año, el 17 de enero llegan al barrio de Zontecomaco cientos de creyentes con el
objetivo de que sus animales sean bendecidos para que no enfermen y permanezcan
durante todo el año sin problemas de salud. Una de las tradiciones de la bendición
de los animales es ir por el camino que conduce al lugar consumiendo los productos
tradicionales del municipio tales como el chole, tamales, tlayoyos de alverjón y otros
antojitos. Al llegar al lugar un sacerdote permanece en la entrada bendiciendo a los
animales que con sus dueños regresan a sus casas. Aun cuando Zontecomaco se
encuentra en uno de los extremos de la ciudad la gente recorre grandes distancias con
sus animales para recibir la bendición del sacerdote del lugar.
La fiesta de la Cruz:
A partir del 3 de mayo, y con motivo del día de la Santa Cruz, en los barrios de la
ciudad se llevan a cabo las festividades en su honor, las cuales consisten en venerar
una Cruz erigida en el centro de la colonia o barrio. Para llevar a cabo esta festividad,
los colonos forman un comité y designan al Mayordomo, quien se encargará de la
organización general de la festividad. La fiesta inicia un día antes con el adorno de
la Cruz, al día siguiente se le llevan mañanitas a la Cruz y se le celebra una misa,
durante el recorrido del barrio a la iglesia un grupo de músicos de viento y sonoros
cohetones la acompañan dando a conocer a la comunidad que la festividad se lleva a
cabo precisamente en ese barrio. Ya durante las primeras horas de la mañana inician
los juegos, que pueden ser: el sartén, que consiste en sacar con los dientes monedas
que están adheridas con aceite de coche en el fondo del mismo; el palo encebado, el
cual es un poste embadurnado de aceite quemado que con ropa en el extremo superior
invita a que suban a bajarlas. Finalmente, por la tarde se lleva a cabo la venta de
antojitos y el baile amenizado por grupos musicales de la región, además se instalan
también múltiples juegos mecánicos como los caballitos del carrusel, las canastas y los
cochecitos. La fiesta de la Cruz se lleva a cabo cada año en los barrios de la ciudad,
entre los que destacan: el barrio del Carmen, la Gloria, el Callejón de las Flores y la
Ermita.
Traslado de la Virgen del Carmen
El 6 de julio de cada año se lleva a cabo el traslado de la Virgen del Carmen de su
Santuario a la Santa Iglesia Catedral, sede episcopal de la diócesis de Papantla; el
recorrido se realiza por calles que los vecinos, adornan y en la procesión participan
fieles de la ciudad y de municipios cercanos. Durante nueve días las asociaciones,
sindicatos, colonos, taxistas, congregaciones, etc., le llevan mañanitas a la Virgen y
realizan misas y celebraciones en honor de la patrona de la Diócesis.
El 16 de julio el retorno de la Virgen del Carmen se realiza con todos los honores.
En ello participan estudiantes, trabajadores, amas de casa de la ciudad y de otras
comunidades.
Es típico ver a los tocotines, danzantes, bandas de guerra y, al frente, a la Guardia de
Honor de la Virgen del Carmen.
Dicha agrupación es la responsable de la organización de este evento religioso, el más
importante de la Perla Serrana.
La feria Teziuteca:
En la primera quincena del mes de agosto y con motivo de la celebración de los
festejos de Nuestra Señora de la Asunción que se venera en el altar principal de la
Santa Iglesia Catedral, se realiza la feria artesanal, de exposición ganadera y comercial
de Teziutlán. A ésta llegan visitantes de todo el país. Generalmente consiste en llevar a
cabo la coronación de la reina de la feria, el baile, la fiesta taurina, caravanas artísticas,
charreadas, competencias deportivas, peleas de gallos y juegos mecánicos, todo ello
como parte de las actividades que hacen más atractiva la festividad. Este evento
es relevante en el plano turístico ya que Teziutlán recibe un número importante de
visitantes.
Fiesta de la Virgen de Guadalupe:
Como es tradición en todo nuestro país, el día 12 de diciembre se celebra a nuestra
Señora de Guadalupe, y es costumbre en Teziutlán hacer una peregrinación al Templo
del cerro de Texaxaca, donde se venera a la Virgen Morena, "Emperatriz de las
Américas", las familias acuden a este templo y a los niños se acostumbra vestirlos
de inditos en memoria y representación de Juan Diego, también son tradicionales los
antojitos y demás comestibles que se ofrecen en todo el trayecto al templo.
Los desfiles:
En Teziutlán las fechas en que se conmemoran los días que hacen recordar algún
hecho histórico de nuestra patria se conmemoran con desfiles.
Por eso el 5 y 24 de febrero, el 18 y 21 de marzo, el 1 y 5 de mayo, el 13 y 16 de
septiembre, el 12 de octubre y el 20 de noviembre siempre habrá desfiles en los que
participan los alumnos de la mayoría de las escuelas de Teziutlán.
ZACAPOAXTLA
Ciudad de 8.062 habitantes, cabecera del municipio homónimo del Estado de puebla. Se
ubica a 172 km de la ciudad de Puebla. El Municipio de Zacapoaxtla se localiza en la parte
norte del estado de Puebla
Suatalis", entrega de prendas entre los que van a desposarse.
"Nenamictillis", casamientos.
"Misagquiza", presentación de criaturas en el templo o velorio de difunto. También se
puede interpretar como salida a misa de los dolientes a los tres días de sepultado el cadáver.
El primer domingo de mayo se lleva a cabo el "Mitoticuicalli" festival de danzas autóctonas
y Quetzales.
Día de Muertos, 2 de Noviembre se realiza una exposición de altares frente al palacio
municipal.
TLATLAUQUITEPEC
El municipio de Tlatlauquitepec, Puebla (México) se localiza en la Sierra Norte de Puebla,
forma parte de la Región de Teziutlán y tiene su cabecera en la Ciudad de Tlatlauquitepec.
Cuenta con una población cercana a los 60,000 habitantes y limita con Cuetzalan al Norte,
Chignautla, Atempan y Yaonáhuac al Este, con Cuyoaco al Sur y Zautla, Zaragoza y
Zacapoaxtla al Oeste.
En si no se conoce una tradición o fiesta típica de este municipio por eso Del 30 de
julio al 1 de agosto, se llevó a cabo en el municipio de Tlatlauquitepec el primer festival
denominado “Mitotl Tlatlauqui”, el cual tiene por objetivo el rescate de tradiciones de la
región.
Ante el hecho se organizó el primer concurso a nivel regional del Tlayoyo, en donde se
premió a quienes elaboraron los mejores platillos gastronómicos y de igual forma, se
elaboró el tlayoyo más grande a nivel nacional y de la región.
RECETA TLAYOYO
Ingredientes
1 Kg. Masa de Maíz para tortillas
½ Kg. Frijol cocido, escurrido y martajado
Sal al gusto
PREPARACION
machaca los frijoles hasta hacer una pasta manejable
toma una porcion de frijoles y ponlos en la palma de la mano, rellenandola y extendiendola hasta tapar el frijol, dales forma de rombo u ovalo y en un comal caliente ponlos, una ves cocidos de un lado voltearlos, cuidando que no se quemen ni que queden crudos del centro
lo que contiene:
NaCl sal comun
EQUIPO 3
ü Nombre de los integrantes:
Maday Luna
Karen Orozco
Miguel González
Roberto Galina
Municipios:
1) Chignautla
2) Xiutetelco
3) Hueytamalco
CHIGNAUTLA
TEZIUTLAN, La Perla de la Sierra de Puebla, se reclina graciosamente en las faldas de una estribación de la Sierra Madre Oriental, el CHIGNAUTLA, que en sus perfiles recorta las siluetas de tres vírgenes yacentes.
Cuenta la leyenda que hace muchos, muchos años, fueron estas montañas la línea divisoria de dos imperios poderosos, el azteca y el totonaca; siempre belicosos los aztecas, cruzarían innumerables veces la Sierra en ardoroso afán de predominio, y así, sucedió una vez...
El grito de guerra, el ronco vibrar de los teponaxtles, rompió el amoroso ensueño de tres doncellas aztecas: Ixcaxóchitl, la tímida y dulce prometida de Xaltócan; Quilatzli, la altiva novia de Maxtla; y Yaocíhuatl, la prometida del bravo Tayátzin.
En éxodo fatigoso las tres doncellas vinieron hasta la montaña para ver a sus amados partir a la guerra, y poniendo cada una su mano sobre el corazón del prometido, juraron con voz vibrante: "¡AQUI TE ESPERARE, SERE TU ESPOSA CUANDO TERMINE LA GUERRA!", y los bravos guerreros Xaltócan, Maxtla y Tayátzin, partieron camino adelante sin volver las espaldas, tal vez para que las doncellas no vieran sobre sus rostros broncíneos la debilidad de unas lágrimas...
Muy lentos pasaron los días de la espera angustiosa; Ixcaxóchitl, Quilaztli y Yaocíhuatl elevaron muchas veces sus brazos morenos en elocuente invocación al Huitzilopoxtli, dios de la guerra, para que fuera propicio a sus amados ausentes; hasta que un día, vieron llegar hasta ellas sudoroso y cansado a su padre Tepáctin, que con su autoridad les ordenaba regresar a su xacalli:
"¡Insensatas, bajad de la montaña! ¡regresad al xacalli, donde por vuestra ausencia el fuego se apagó! Mudos han estado el malácatl y el chochopaxtli sin que nadie se ocupe de hilar con ellos. Volved conmigo ya, porque la guerra ha terminado, y Maxtla, Tayátzin, y Xaltócan en lugar de la gloria hallaron la muerte. ¡Bajad al xacalli! Otros guerreros os desposarán; cubrirán vuestros brazos con cozéhuatl, y vuestros cuellos con cozcapétlatl cuajados de azules chalchíhuitl".
La tímida prometida de Xaltócan, Ixcaxóchitl la de nombre de flor, en su amor halló valor suficiente para responder:
"Ya bajaré, Padre, y encenderé el fuego de tu xacalli, cuando regrese desposada con Xaltócan, ¡yo juré esperarlo, y aquí lo esperaré!"
Quilaztli, la altiva y gallarda como la garza de su nombre, replicó: "El malácatl y el chochopaxtli de nuestro xacalli volverán a cantar, y yo hilaré con ellos mis galas de boda; mas yo juré a Maxtla aguardar su retorno, ¡y aquí lo esperaré!".
Y Yaocíhuatl, la mujer guerrera de corazón bravio, terminó:
"¡Yo juré a Tayátzin mi amor para siempre! ¡Todas las turquesas de brazaletes y collares que tus guerreros nos ofrecen, no tendrán poder suficiente para arrancar de mi corazón este gran amor! ¡Soy fiel a Tayátzin, y aquí lo esperaré!".
Ni ruegos ni amenazas de Tepáctin, doblegaron la voluntad de las doncellas, que fieles a su juramento, decidieron esperar.
Mas la duda primero, la certidumbre después de que Tepáctin no había mentido, hicieron brotar de sus ojos copioso llanto de amor:
¡No volverán jamás los bravos guerreros Maxtla, Xaltócan y Tayátzin, que buscando la gloria, hallaron la muerte!.
Agobiadas por el dolor, cada una formó un túmulo donde dormir el sueño sin fin...
y allí la muerte cerró para siempre los bellos ojos de obsidiana, de Ixcaxóchitl, Quilaztli y Yaocíhuatl...
Y Mixtli, la diosa de las nieblas, vino entonces a la montaña, y la cauda de sus ropajes sutilísimos formó el sudario de las tres doncellas; Mixtli, diosa de las nieblas, ablandó la dura costra de la Sierra, y a su conjuro hizo brotar cuajado de nueve lágrimas el llanto amoroso de las fieles prometidas, que en vano esperaron el retorno de sus bravos guerreros...
Tal es la leyenda del "CHIGNAUTLA" o "NUEVE AGUAS"; vieja leyenda de las nueve lágrimas, manantiales que aún siguen brotando y que en sus linfas clarísimas hacen correr hasta el mar, en el lánguido murmullo de sus ondas, el trunco romance de las tres doncellas aztecas, que supieron guardar un juramento, y murieron de amor.
XIUTETELCO
Según el libro titulado "Geografía de las lenguas de la Sierra Norte de Puebla" del autor Vicente Lombardo Toledano, asegura que Xiutetelco fue fundado por el gran imperio de Totonacapan, mucho antes que el de Tajín en el periodo preclásico y esto se comprueba con aproximadamente 800 piezas arqueológicas que se encuentran en su museo comunitario y posteriormente fue habitado por los aztecas.
En Xiutetelco habitan los adoradores del Sol, es un antiguo señorío, en donde la cultura Azteca aún vive, mediante sus testimonios arqueológicos. Totonacos y Nahuas se asentaron en el lugar, dando origen a su fundación prehispánica; estuvo sometida a la triple alianza. Perteneció al antiguo distrito de Teziutlán, y en 1895 se constituyó en municipio libre.
En 1900 hubo litigio de límites con el Estado de Veracruz. Treinta y tres años después del paso de Cortés por estos lugares en su primer viaje a Tenochtitlan, consumada ya la conquista y fundada la ciudad de Puebla de los Angeles y otras muchas en los primeros días de marzo de 1522. Llegaron a estos contornos los Capitanes Don Miguel y Martín de Rojas, indígenas Tlaxcaltecas de los aliados del conquistador, a preparar el recibimiento del juez visitador general de S.M. Católica Felipe II. Señor don Diego Ramírez y Mendoza, que venía a proceder a las composiciones de marcar los límites de los pueblos de San Miguel Mexcalcuauhtlatepetzintla, Tepetzintlanpaquiloyan, Xochitetelcoatlaxcáneo y Chignauiapan y la del nuevo pueblo de Teziuhyotepetzintlan que iba ser fundado para una nueva cabecera de la provincia del mismo nombre.
Los primeros bautizados fueron los señores de Mexcalcuauhtla, Don Miguel de Santiago y Don Pablo Jiménez y todos los de ese pueblo y sus dependencias. En seguida las autoridades y vecinos de Tzimpaco, y en tercer lugar los del pueblo de Xiutetelco.
Actualmente existen en éste lugar, algunas construcciones hechas por los Franciscanos hace más de 200 años; precisamente sobre una de las pirámides, los religiosos edificaron una torre que es posible ver desde todos los puntos.
HUEYTAMALCO
Su fundación es por tribus Totonacas y por grupos Nahuas, tributarios de los mexicas. En 1522 fue sometido por los españoles. En 1817 en el lugar que hoy ocupa la plaza principal se empezaron a instalar unas cabañas con familias que venían huyendo del movimiento insurgente procedentes de Teziutlán, Teteles, Tlatlauquitepec, Libres e Ixtacamaxtitlán.
Los pueblos circundantes y la propia población de Hueytamalco (1835), pertenece al antiguo distrito de Teziutlán pero únicamente por una política de gobierno y social, ya que comercialmente estaba vinculada con los pueblos de la parte baja por su cercanía, por los caminos y situación topográfica. Las localidades de Ayahualo, Tonalmecoyo, Mecapalco, Zonquimixtla y Tenexapa, son mucho más antiguas y fueron testigos de la fundación de lo que habría de ser la cabecera municipal y en el año 1895 se constituyó en Municipio Libre. Siendo su cabecera municipal es el pueblo de Hueytamalco.
TAMALES DE PIPIAN
RENDIMIENTO 10 TAMALES
HISTORIA
La relación del Sr. Holton, viajero estadounidense del siglo XIX, con la comida no fue de las mejores, sin embargo, escribió varias páginas donde hace la descripción de algunos platos que le llamaban la atención, así no fueran de su gusto. Aunque se lamenta de haberlo hecho “si hay algo que cansa al viajero en Bogotá es la despensa, la cocina y el comedor. Me siento mal después de haberle dedicado tanto tiempo, esfuerzo y tinta a un tema tan mezquino” (pp196)
Nos describe el siguiente cuadro:”La habitación conocida como cocina tiene el piso sin acabado, no hay chimenea sino que parte del techo es más elevado por donde sale el vapor y el humo pero no entra la lluvia. Tiene una hornaza con varios fogones donde se ponen las ollas que son casi siempre de barro sin vidriar, hay de diferentes tamaños y formas. La olleta donde se prepara el chocolate es de cobre fundido...” (pp 184) La vestimenta de la cocinera y de las demás empleadas es de una falda negra o azul larga y una blusa blanca con boleros en el cuello, sin embargo, esta blusa se ve gris pues no se la cambian, recuerda que un día apareció una de ellas con la blusa blanca, al verla, nuestro viajero le hizo tantos halagos que en seguida llegaron las otras también con su blusa resplandeciente.
Pero...”¿qué hace Petronila en la cocina? Pues está preparando tamales y lo hace de la siguiente forma: la señora está sentada en un banco pequeño frente a un tinajón...el tinajón está colocado sobre tres piedras, tulpas, de tal manera que cuando se quiere puede encenderse fuego debajo. Mientras se está machacando maíz remojado en una piedra y se pone en una bandeja la masa ya lista, también hay un plato lleno de arvejas o garbanzos. Hay otro plato con pedazos de cerdo y varias hojas verdes de achira. Sobre media hoja la señora pone una cucharada de masa, otra de arvejas y un pedacito de cerdo, envuelve todo y lo pone en el tinajón” (p184)
Sigue haciendo lo mismo hasta que termina los ingredientes, luego le echa agua a la olla donde introduce los “paquetes” para dejarlos hervir toda la noche del sábado y venderlos el domingo “imagínese ahora el lector, escribe Holton, que tiene un tamal en el plato: primero tiene que abrirlo con el tenedor o con las manos y descubre no la mezcla sino la yuxtaposición de elementos tan heterogéneos como los que se encuentran en el buche de un pavo al abrirlo con el cuchillo de trinchar”. Sin duda el señor Holton, nunca probó un tamal.
Recordando un poquito los ancestros del tamal, nos relata Lacydes Moreno, que los cronistas empezaron a registrar en sus escritos la palabra tamal cuando se referían a la Nueva España, hoy México. “Suélenlos envolver, para cocerlos, en las hojas o túnicas del choclo, y para solo esto se venden estas hojas en manojos en toda Nueva España; más en este municipio los envuelven en hojas de plátanos”. (1990, p 112) los tamales que se conseguían en la plaza eran de carne de cerdo, de pollo o de pavo si eran para festejar. Con la llegada de los españoles y las nuevas mezclas comestibles, los tamales cambiaron algunos de sus ingredientes alterando por consiguiente su sabor. Hoy en día se come tamal en Cuba, Costa Rica, Puerto Rico, México, Perú, Chile y Colombia entre otros.
CHIGNAUTLA
Tradiciones:
1º En los festejos en honor al Santo Patrono San Mateo Apóstol asiste todo el pueblo y las danzas es algo muy tradicional y en las que existe una gran diversidad, el Mayordomo es el encargado de dar de comer a todos estos danzantes.
2º Cuenta una leyenda que las cumbres de Chignautla no son sino tres vírgenes yacentes, que vivieron los momentos del enfrentamiento entre mexicas y totonacas. Esas doncellas mexicas, hijas de Tepatzin, eran la dulce Ixcaxóchitl, la altiva Quilaztli y la bravía Yaocíhuatl. En el momento en que sus amados partieron a la guerra les juraron esperarlos, sobre la línea divisoria de aquellos dos pueblos
Xiutetelco
Tradiciones:
1º Con la intención de celebrar a su santo patrono (San Juan) y mejorar el
número de afluencia de visitantes en relación al año pasado, el municipio se
declara listo para la realización de sus fiestas patronales y dejar atrás los
números negros del año 2009 cuando la contingencia vivida por el brote del
virus AH1N1 los visitantes no se dieron cita.
Fredy Valdés Mora, tesorero municipal, explicó que la baja de visitantes el
año pasado fue notoria, inclusive los organizadores de los festejos analizaron
la posibilidad de cancelar la feria 2009, sin embargo esta pudo salir adelante,
ahora esperan que en promedio 10 mil personas visiten el municipio durante los
diez días que duren las celebraciones, y con ello mantener una tradición de
varias décadas.
Las celebraciones darán inicio este próximo viernes 18 de junio concluirán
el día 27 junio, esperando una derrama económica importante, ya que debido a
ser un municipio colindante con el estado de Veracruz se esperan familias de
ambos estados, de poblaciones cercanas de Teziutlán y de municipios
Veracruzanos como Jalacingo, Atzalan, Altotonga y Perote.
“El año pasado la contingencia por el AH1N1 fue un factor que nos afectó, y
ahora no es que la economía ya haya mejorado, pero esperamos tener un poco más
de visitantes, la derrama económica es difícil saberlo pero confiamos en que
los expositores que nos acompañen este año tengan buenas ventas, y que en
general, la gente se divierta y que haya mucha gente de otras poblaciones,
llámese Puebla o Veracruz”, resaltó el tesorero municipal.
Se informó que se tomarán las medidas de seguridad pertinentes.
2º Los días 22, 23, 24 y 25 de Junio, se celebra la feria patronal, dedicada a San Juan Bautista en este municipio.
El 24 de junio se celebra la fiesta patronal con procesiones, danzas, juegos pirotécnicos, bailes populares y bandas de música.
El 1 y 2 de noviembre celebración de todos los santos y fieles difuntos, con ofrendas y visitas al cementerios, celebración piadosa de la Semana Santa.
HUEYTAMALCO
Tradiciones:
1º El 29 de julio, fiesta en honor del Padre Jesús de Jalacingo, la semana que comprende este día se realiza la feria regional, con exposiciones de artesanías regionales, danzas autóctonas y bailes, el 5 de junio se festeja al Sagrado Corazón de Jesús, el jueves de corpus se presentan danzas autóctonas. En cada junta auxiliar existe un patrono en el día 29 de julio los sacan a visitar a los demás entre sí.
2º Fiestas populares.- El 8 de septiembre celebran con grandiosidad, la Natividad de María como principal festividad con procesiones, la entrada de la cera y entrega de la misma , que representa el cambio de mayordomía, quien deberá organizar el evento religioso al siguiente año; el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe, con misas, juegos pirotécnicos, bailes populares y danzas de Quetzalines, Voladores, Tejedores y Huehues.
CHIGNAUTLA
Vestimenta:
¨ La mujer usa falda negra larga, blusa blanca y rebozo o chal.
¨ El hombre viste calzón y camisa de manta, sombrero de palma y huaraches de correa.
Música: Bandas de música (música de viento).
XIUTETELCO
Vestimenta:
¨ La mujer usaba falda negra, larga, blusa blanca y rebozo o chal.
El hombre viste calzón y camisa de manta, sombrero de palma, huaraches de correa y machete de cinta.
HUEYTAMALCO
Vestimenta:
¨ Las mujeres visten falda negra larga, blusa blanca, ceñidor, rebozo o chal.
¨ Los hombres calzón y camisa de manta, sombrero de palma, y huaraches de correa
CHIGNAUTLA
Fiestas, Danzas y Tradiciones
El 20 de Septiembre fiesta patronal a San Mateo, con misas, rezos, procesiones, juegos pirotécnicos y danzas de Quetzalines, tocotines, Santiagos, los negritos y Huehues. La Octava de Corpus Christi en el mes de junio.
DANZA DE LOS QUETZALES
· El nombre de esta danza se debe a la utilización de plumas de dicha ave en la confección de los enormes penachos circulares que se usan para ejecutarla. El quetzal, ave nacional de Guatemala, es propia de las regiones que ocuparon los mayas, pero en tiempos de la hegemonía azteca, sólo los monarcas de esta tribu podían adornarse con sus largas y hermosas plumas verdes. El resto de la ropa es de color rojo y los pantalones son de
• Esta danza se baila en la sierra Norte de Puebla y tiene un sentido agrícola astronómico, ya que los pasos, se ejecutan en cruz, como simbolo de los cuatro puntos cardinales, y en circulos, para significar la rotación del tiempo. Se pienza que el nombre viene del ave quetzal y el vestuario pretende imitar la belleza del plumaje del pájaro, pero parece que este se deriva del nombre del pueblo en que se baila, Cuetzalán, Puebla. El tocado de los danzantes es un armazón de carrizo por cuyos rayos están entretejidas cintas de papel o listones de varios colores. Cada rayo está rematado por plumas y borlas. El eje del círculo está sujeto a un gorro cónico con espejos a cada lado; el pantalón rabon de color rojo con flecos dorados; el chaleco o mascadas cruzadas sobre el pecho; una capa de color rojo o amarillo, en una mano una sonaja y en la otro una mascada. Más a la costa en la tierra de los Totonacas, ésta danza lleva el nombre de "Guaguas" y la bailan haciendo la señal de la cruz con el pie derecho y termina en un juego en que cuatro danzantes se montan en las aspas de una cruz de madera montada en un eje que gira; la música se toca con una flauta de carrizo y tamboril tocados ambos instrumentos por un solo hombre.
Danza de los Negritos de la región Totonaca
Cada grupo de "negritos" consta de trece muchachos, de los cuales uno, llamado "maringuilla", ve vestido de muchacha y lleva rebozo y una canasta. Los otros doce llevan camisas de colores brillantes y casacas y pantalones negros, estos últimos con aberturas laterales y muy ricos bordados sobre un material que generalmente es terciopelo o rayón. Adornan sus sombreros con espejos, flores de hojalata y plumas blancas. Generalmente los sombreros llevan además flecos, o hilos con cuentas, que cubren el rostro de los danzantes, que además se adornan con numerosos pañuelos en las muñecas y al cuello. La danza utiliza taconeo rapido y vigoroso, que se acompaña con castañuelas; en ocasiones, incluye el trenzado de cintas de colores alrededor de un poste, gracias a los movimientos de los danzantes que portan el extremo libre de las cintas. Es propia de los pueblos totonacas de los estados de Veracruz y Puebla, aunque tambien se le encuentra en algunos pueblos nahuas de los mismos Estados.
XIUTETELCO
Fiestas, danzas y tradiciones
Los días 22, 23, 24 y 25 de Junio, se celebra la feria patronal, dedicada a San Juan Bautista en este municipio.
El 24 de junio se celebra la fiesta patronal con procesiones, danzas, juegos pirotécnicos, bailes populares y bandas de música.
El 1 y 2 de noviembre celebración de todos los santos y fieles difuntos, con ofrendas y visitas a los cementerios, celebración piadosa de la Semana Santa.
Feria patronal a San Juan Bautista
"Se realizan actos religiosos, sociales, culturales y deportivos, en las solemnes vísperas se realiza la verbena artístico musical, y el día central la Misa en honor al santo Patrón y luego la procesión acompañado de sus fieles devotos y banda de músicos.
HUEYTAMALCO
Fiestas, danzas y tradiciones
El 25 de Julio es la fiesta patronal en honor a Santiago Apóstol, con misas, rezos, procesiones, juegos pirotécnicos y danzas como "Moros", "Cristianos" y "Negritos".
SANTIAGO APOSTOL
Santiago el Mayor (?-c. 44 d.C.), uno de los doce apóstoles de Jesucristo. Nació en BETSAIDA y era hijo de Zebedeo y Salomé y hermano de san Juan Evangelista. Ocupó base en la pesca y la dejo para servir al llamado de Jesús. El los llamo a los dos hermanos boanerges (del griego, " hijos del trueno") por su celo. Con san Pedro y san Juan, Santiago tuvo el privilegio de contemplar la transfiguración y la agonía de Jesús en el huerto de Getsemaní. Decapitado en los tiempos de Herodes Agripa I, nieto de Herodes el Grande, hacia el año 44, Santiago fue el primero de los doce apóstoles en ser martirizado.
El apóstol Santiago el Mayor es venerado de forma especial en España, debido a diversas tradiciones que afirman que predicó en Judea y fue a a España a predicar la nueva luz del Evangelio poco antes de su muerte, así como que se le apareció la Virgen Maria en el pilar de Zaragoza y que recibió sepultura en la localidad gallega de Iria. Su sepulcro fue descubierto en el siglo IX, durante el reinado de Alfonso II el Casto de Asturias, por el Obispo de Iria Flavia, Teodomiro. En el lugar donde fue hallada su tumba, se edifico la Catedral de Santiago de Compostela (lugar donde se guardan sus reliquias), importante centro de peregrinación durante la edad media a través del Camino de Santiago. Ésta es la causa que la representación más frecuente del apóstol sea como peregrino. Su festividad se celebra el 25 de Julio y es el patrón de España donde según la tradición había llegado en el año 30 a difundir la doctrina de Cristo, condición que adquirió en la edad media, durante la Reconquista, tras su supuesta aparición en la legendaria batalla de Clavijo, momento que ha generado la copiosa iconografía de Santiago de Matamoros, montado en un caballo Blanco y empuñando enérgicamente una espada.
Fue el propio Santo, según el testimonio de algunos cronistas de la época, que ayudo a Cortés durante la guerra de Asedio de Tenochtitlan, haciendo degollina de indígenas. Los Españoles no podían menos que estar agradecidos con su protector así que con el propósito de honrarlo, se estilaron las danzas que recreaban precisamente las batallas en las que Santiago Apóstol los había defendido durante los ataques de los "reprobos" musulmanes. Esta suerte de veneración fue practicada con renovado brío en América, merced a los favores que recibieron los Ibéricos de parte del Santo del sable. La practica fue asimilada por los indígenas y la adaptaron a su idiosincrasia.
Cuenta la leyenda que cuando estuvo fundada Guadalajara de Tlacotán (1539), los habitantes sufrieron el ataque de ordas indígenas enemigas.
Es el fraile franciscano Antonio Tello, quien en 1650, hace relación del suceso. La ciudad contaba con una muralla periférica abierta solo por dos puertas. En el momento de la agresión, los españoles interrumpieron una misa que celebraban y se apertrecharon, entonces guerrearon. Las muertes para los autóctonos fueron tantas, que sus cuerpos habrían servido como escalera para transponer las murallas de la ciudad. Hubo un grupo de indígenas que buscaron resguardo en el interior del templo. Cuando pudieron hablar, dijeron a quienes sabían traducir, que del interior del templo había salido un imponente hombre. Era gigante, barbado, blandía en la diestra un impresionante sable y cabalgaba sobre un monstruoso caballo blanco cuyas patas no tocaban el suelo.
Costumbres y tradiciones:
1º En los festejos en honor al Santo Patrono San Mateo Apóstol asiste todo el pueblo y las danzas es algo muy tradicional y en las que existe una gran diversidad, el Mayordomo es el encargado de dar de comer a todos estos danzantes.
2º Cuenta una leyenda que las cumbres de Chignautla no son sino tres vírgenes yacentes, que vivieron los momentos del enfrentamiento entre mexicas y totonacas. Esas doncellas mexicas, hijas de Tepatzin, eran la dulce Ixcaxóchitl, la altiva Quilaztli y la bravía Yaocíhuatl. En el momento en que sus amados partieron a la guerra les juraron esperarlos, sobre la línea divisoria de aquellos dos pueblos.
Que es una valor: Los valores son una cualidad «sui géneris» de un objeto. Los valores son agregados a las características físicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión.
Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto en todo su ámbito.
VALORES
Unidad
Conservación de sus tradiciones
Respeto
Humildad
Libertad
Participación
Integridad
Prestigio
|
ARTÍCULO 1
Los ingresos que forman la Hacienda Pública del Municipio de Chignautla, Puebla, durante el Ejercicio Fiscal comprendido del día primero de enero al treinta y uno de diciembre de dos mil ocho, serán los que obtenga y administre por concepto de:
I.- IMPUESTOS:
1.- Predial.
2.- Sobre Adquisición de Bienes Inmuebles.
3.- Sobre Diversiones y Espectáculos Públicos.
4.- Sobre Rifas, Loterías, Sorteos, Concursos y Toda Clase de Juegos
II.- DERECHOS:
1.- Por obras materiales.
2.- Por ejecución de obras públicas.
3.- Por los servicios de agua y drenaje.
4.- Por los servicios de alumbrado público.
5.- Por expedición de certificaciones y otros servicios.
6.- Por los servicios de coordinación de actividades relacionadas con el sacrificio de animales.
7.- Por servicios de panteones.
8.- Por servicios especiales de recolección, transporte y disposición final de desechos sólidos.
9.- Por limpieza de predios no edificados.
10.- Por la prestación de Servicios de la Supervisión Técnica Sobre la Explotación de Material de Canteras y Bancos.
11.- Por expedición de licencias, permisos o autorizaciones para el funcionamiento de establecimientos o locales, cuyos giros sean la enajenación de bebidas alcohólicas o la prestación de servicios que incluyan el expendio de dichas bebidas.
12.- Por expedición de licencias, permisos o autorizaciones para la colocación de anuncios y carteles o la realización de publicidad.
13.- Por ocupación de espacios del patrimonio público del Municipio.
14.- Por los servicios prestados por el Catastro Municipal.
Xiutetelco
Costumbres y tradiciones:
1º Con la intención de celebrar a su santo patrono (San Juan) y mejorar el
número de afluencia de visitantes en relación al año pasado, el municipio se
declara listo para la realización de sus fiestas patronales y dejar atrás los
números negros del año 2009 cuando la contingencia vivida por el brote del
virus AH1N1 los visitantes no se dieron cita.
Fredy Valdés Mora, tesorero municipal, explicó que la baja de visitantes el
año pasado fue notoria, inclusive los organizadores de los festejos analizaron
la posibilidad de cancelar la feria 2009, sin embargo esta pudo salir adelante,
ahora esperan que en promedio 10 mil personas visiten el municipio durante los
diez días que duren las celebraciones, y con ello mantener una tradición de
varias décadas.
Las celebraciones darán inicio este próximo viernes 18 de junio concluirán
el día 27 junio, esperando una derrama económica importante, ya que debido a
ser un municipio colindante con el estado de Veracruz se esperan familias de
ambos estados, de poblaciones cercanas de Teziutlán y de municipios
Veracruzanos como Jalacingo, Atzalan, Altotonga y Perote.
“El año pasado la contingencia por el AH1N1 fue un factor que nos afectó, y
ahora no es que la economía ya haya mejorado, pero esperamos tener un poco más
de visitantes, la derrama económica es difícil saberlo pero confiamos en que
los expositores que nos acompañen este año tengan buenas ventas, y que en
general, la gente se divierta y que haya mucha gente de otras poblaciones,
llámese Puebla o Veracruz”, resaltó el tesorero municipal.
Se informó que se tomarán las medidas de seguridad pertinentes.
2º Los días 22, 23, 24 y 25 de Junio, se celebra la feria patronal, dedicada a San Juan Bautista en este municipio.
El 24 de junio se celebra la fiesta patronal con procesiones, danzas, juegos pirotécnicos, bailes populares y bandas de música.
El 1 y 2 de noviembre celebración de todos los santos y fieles difuntos, con ofrendas y visitas al cementerios, celebración piadosa de la Semana Santa.
VALORES
Conservación de tradiciones
Unidad
Respeto
Que se interesan por los demás
Interés entre ellos mismos
|
Reglamentación Municipal
Reglamento de limpia pública y ecología.
Reglamento de ornato, parques y jardines.
Reglamento de seguridad pública.
Reglamento de salud y asistencia pública.
Reglamento de industria y comercio.
Reglamento de comunicaciones y obras públicas.
Reglamento de panteones.
Bando de Policía y Buen Gobierno.
HUEYTAMALCO
Costumbres y tradiciones:
1º El 29 de julio, fiesta en honor del Padre Jesús de Jalacingo, la semana que comprende este día se realiza la feria regional, con exposiciones de artesanías regionales, danzas autóctonas y bailes, el 5 de junio se festeja al Sagrado Corazón de Jesús, el jueves de corpus se presentan danzas autóctonas. En cada junta auxiliar existe un patrono en el día 29 de julio los sacan a visitar a los demás entre sí.
2º Fiestas populares.- El 8 de septiembre celebran con grandiosidad, la Natividad de María como principal festividad con procesiones, la entrada de la cera y entrega de la misma , que representa el cambio de mayordomía, quien deberá organizar el evento religioso al siguiente año; el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe, con misas, juegos pirotécnicos, bailes populares y danzas de Quetzalines, Voladores, Tejedores y Huehues.
VALORES
Trabajo
Perseverancia
Esfuerzo
Unión
Respeto a las tradiciones
Respeto a sus habitantes
Integración entre todos colaboración
desempeño
|
Reglamentación municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno
CHIGNAUTLA
Cronología:
La Fundación de Teziutlán
Treinta y tres años después del paso de Cortés por estos lugares en su primer viaje a Tenochtitlán, consumada ya la Conquista y fundada la Ciudad de Puebla de los Angeles, en los primeros días de marzo de 1552 llegaron a estos contornos los Capitanes Don Miguel y Martín de Rojas, indigenas Tlaxcaltecas de los aliados del Conquistador a preparar el recibimiento del Juez Visitador General de Su Majestad Católica Felipe II, Don Diego Ramírez y Mendoza que venia a proceder a demarcar los límites de algunos pueblos la del nuevo pueblo de Teziuhyotepetzintlan que iba a ser fundado para nueva cabecera del mismo nombre.
HISTORIA
El lugar estuvo habitado en la época precortesiana por grupos totonacos, otomíes y Mazatecos, dando origen a este asentamiento, dominado en el Siglo XV por la triple alianza (México-Texcoco-Tlacopan). Hacia 1522 estaba sometido por los españoles y cuando pertenecía al antiguo distrito de Teziutlán fue constituído municipio libre, en 1895.
Personajes Ilustres
Xolotzi- Caudillo que encabezó grupos de indígenas a la rebelión.
Cosme Várela, General (1818- )
Cronología de hechos históricos
1552 Fue Sometida por los españoles
1869 Se resuelven los límites con Atempan el (25 de Marzo)
1895 Es erigido como municipio libre.
Localización
El municipio se localiza en la parte Noreste del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 39’18” y 19º 51’12” de latitud Norte, y los meridianos 97º 22’18” y 97º 29’ 4” de Longitud Occidental.
Colindancias
Al Norte con Hueyapan y Teziutlán,
Al Este con Atempan y Tlatlauquitepec,
Al Sur con Cuyoaco y Tepeyahualco y
Al Oeste con Xiutetelco y Teziutlán.