EQUIPO 1
Ciudad Serdan, Tlachichuca, San Salvador el Seco
INTEGRANTES:
Vanessa Sanchez
Roberta Garcia
Ana Valeria Gonzalez
Carolina Cañongo
SAN SALVADOR EL SECO
Ubicación.
El municipio de San Salvador el Seco se localiza en la parte centro oeste del estado de Puebla.
Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 04' 00" y 19º 15' 36" de latitud norte, y los
meridianos 97º 32' 54" y 97º 42' 54" de longitud occidental.
Colinda al norte con Oriental, al sur con Felipe Ángeles, al este con San Nicolás Buenos Aires,
Alojada y San Juan Atenco, al oeste con San José Chiapas, Mazapiltepec de Juárez, y Soltepec.
HISTORIA
El nombre indígena que primitivamente tuvo esta población fue” Cuayehualulco” voz náhuatl que significa” lugar cerrado de arboledas” se encuentra situado en la cumbre de una colina sembrada de arboles. Su fundación se remota al establecimiento de grupos nahuas en la región.
Los encomenderos españoles le dieron el nombre del seco por la escasez de agua en la región y se le antepuso San Salvador.
El 25 de mayo de 1821 se le concede un tercio de la contribución directa para la reposición de su cárcel
Perteneció al antiguo distrito de Charlchicomula y en 1895 se constituyo en municipio libre. La
cabecera municipal es el pueblo de San Salvador el Seco
Cronología de hechos históricos
1895- es constituido como municipio libre
Personajes ilustres
Alberto Mendoza y Bedolla sacerdote (1881-1967)
Salvador Ortega Salazar, artista (1925- )
Federico Vélez, músico profesor (1880- )
Recursos Naturales
El municipio presenta aéreas reducidas de bosque: tan solo en la sierra que cruza el suroeste así
como en la ladera sur del cerro. El brujo se identifica especies tales como pino, ocote, encino,
robles, táscate y atarin.
La cumbre del cerro el brujo presenta matorrales desértico roset filo y en sus faltas pastizal
inducido; en el se identifican sacaton, liendrilla, nopal, cholla, <acate, banderilla, escobilla, jarilla,
táscate y maguey.
El resto territorio está incorporado a la actividad agrícola, principalmente de temporada. En el norte
del cerro el brujo hay una área mas o menos grande donde se practica la agricultura de riego, por ultimo en las zonas de inundación que bordean la laguna de totolcingo se presenta pastizal halófilo
por jarillo y romeritos
La explotación de piedra volcánica gris y colorada, se localiza al oriente y sur del municipio cerca de las comunidades Paso Puente de Santa Ana y Santa María Coatepec.
Características del uso del suelo
En el municipio se presentan suelos pertenecientes a los siguientes grupos.
• Litosol: se localizan en el conjunto montañoso de El Brujo.
• Solonchak: cubre una amplia zona del noroeste; presenta fase lítica profunda o
petrocálcica.
• Feozem: ocupan una zona reducida del norte del municipio.
• Rego sol: es el suelo predominante; ocupa todas las áreas planas del municipio; excepto las
del noroeste; en ocasiones presenta fase dórica profunda.
CLIMA
En el municipio los climas que predominan son:
• Clima templado su húmedo con lluvias en verano: cubre una franja latitudinal del centro
suroeste del municipio.
• Clima semis eco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del año, se localiza al
noreste del municipio.
COMIDA TIPICA
Carnitas, salsas y tortillas hechas a mano;, huesitos de capulín y semilla de calabaza.
Bebidas
Sobre sale el pulque, el aguardiente y atole de pinole.
Dulces
Mermelada de capulín, tejocote y durazno; dulce de chilacayote y xemezcal (corazón de maguey en
tlatemal) y pinole
Agricultura
En el municipio se cultiva maíz, haba, frijol, trigo y cebada.
Ganadería
En esta actividad sólo cuenta con ganado de traspatio, entre los que se encuentran el bovino,
porcino, lanar y equino principalmente; además de mular y asnal. Así como diferentes variedades
de aves de corral.
comunidad, y que son el plato preferido de los lugareños. Estos pueden ser de carnero o res,
acompañados de una salsa, y arroz es el plato representativo
es típico probar los ricos "mixiotes" preparados por algunos vecinos de la comunidad, ya que son el plato preferido de los lugareños
TRADICIONES
"El Divino Salvador”: que se realiza entre los últimos días de julio y los primeros
días del mes de agosto. Celebrada con
•Procesiones,
•Danzas
•Fiestas populares.
• Se hace un festival en honor al divino salvador porque es el patrón de su
iglesia , se ofrece una misa y después se pone una mini feria para celebrarlo
con su comida típica y ocupan las galletas de maíz
El día 22 de noviembre se celebra la fiesta a Santa Cecilia.
•Se presentan los platillos típicos de la región para darle honor y convivir un
poco con los que asisten a misa y el pueblo.
Se hace festivales con música
Santa Cecilia es muy conocida en la actualidad por ser la patrona de los músicos.
Sus "actas" cuentan que, al día de su matrimonio, en tanto que los músicos
tocaban, Cecilia cantaba a Dios en su corazón.
Los días 1,2 de noviembre celebración de todos los santos y fieles difuntos con:
• Ofrendas
• Visitas al cementerio.
• Flores
• Platillos típicos
La ofrenda se pone se ponen para honrar a gustos y placeres disfrutados en vida. La característica que hace única a esta tradición es la certeza de que los muertos realmente regresan a este mundo a convivir con sus deudos durante un día, departiendo con ellos, consolándolos y confortándolos por su pérdida.
Las flores son ofrenda de la tierra que con su aroma ayudan a encontrar el camino correcto hacia el altar.
Música
•“Playera”
•“Sexo bello”
•“La hija del murguista “ Zarzuelas de Federico Vélez
Zarzuelas
La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España con partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...) y partes habladas. Su nombre procede del Palacio de la Zarzuela, nombre del pabellón de caza cercano a Madrid donde se hallaba el teatro que albergó las primeras representaciones del género. a zarzuela es la forma española de la Opereta, representación teatral que, a diferencia de la ópera, no es totalmente musical sino que alterna partes habladas y partes musicales.
La zarzuela deriva del nombre del palacete o pabellón de caza, rodeado de zarzas, donde, en el siglo XVII se representaban para la corte española historias con temática mitológica. La música de las primeras zarzuelas se ha perdido, si bien conocemos muchos de sus títulos y los nombres de los autores. Destacan El jardín de Falerina con música de Juan Hidalgo y libreto de Pedro Calderón de la Barca, el más importante autor de zarzuelas de esta época. La primera zarzuela de la que se conserva suficiente música como para tener una idea clara de cómo era el género en el siglo XVII es Los celos hacen estrellas de Juan Hidalgo y Juan Vélez,
obra interpretada en 1672.
Música de los huehues.
(MUSICA)
Traje típico
• Los Huehues: su indumentaria es compuesta de penachos con espejos y listones de colores colgantes, calzón de manta con grabados orgados.
• El Son de San Andrés, lo interpreta el ballet Folklórico de Quetzalcóatl, su indumentaria está compuesta por pantalón chinaco, camisola, sombrero y botas.
TLACHICHUCA
Tlachichuca
Ubicación
El municipio de Tlachichuca se localiza en la parte centro-este del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 01' 36" y 19º 19' 54" de latitud norte y los meridianos 97º 10' 24" Y 97º 30' 18" de longitud occidental. Colinda al norte con Guadalupe Victoria, al sur con Chalchicomula y Atzitzintla, al
este con el estado de Veracruz, Quimixtlán y Chilchotla y al oeste con Alojada y San Nicolás Buenos Aires.
Historia
Hay noticias de que fue asentamiento humano de totonacas y nahuas, después de la conquista de México fue controlada por los españoles convirtiéndolo en un pueblo colonial.
Con el propósito de delimitarlo en el año de 1804, los lugareños cursan una solicitud de que se reconozca el fundo legal de Santa María de la Pena Tlahichuca.
En época de la revolución se formaron pequeñas guerrillas, ignorándose los nombres de sus componentes: en el año de 1909 se desato una epidemia de pestes; el 28 de agosto de 1973 hubo un temblor que destruyo el 10% de las casas. Perteneciendo al antiguo distrito de chalchicomula hasta su erección en municipio libre en 1895 por decreto del supremo gobierno como cabecera del municipio nombro al pueblo de Tlachichuca.
Cronología de hechos históricos
1804 –Solicitud de reconocimiento de su fundo legal
1909 – Epidemia de peste
1899- Es crujido municipio por decreto
1973- Movimiento sísmico
Personajes lustres
Felipe Meza Herros, fundador del pueblo San Miguel Zoapan
Nicolás Vázquez Arreola, abogado
RECURSOS NATURALES
Presenta grandes estribaciones boscosas que se localizan en las faltas del pico de Orizaba en la sierra de quimixtlan y en los picos gemelos de las derrumbadas: consisten básicamente en bosques de pino oyamel y asociaciones de pino –encino con especies tales como pino ,hartwegii abies religiosas, madroños.
Cuenta con minas de tepecil, éstas se encuentran en las comunidades de El Paso Nacional a 5 kilómetros de la cabecera; Emancipación Quetzalapa a 4.5 kilómetros de la cabecera; San José La Capilla a 8.5 kilómetros de la cabecera; Santa Cruz Buenavista a 9 kilómetros d1e la cabecera
Características del uso del suelo
• Ando sol: ocupa una extensa área al oriente cubriendo las últimas estribaciones occidentales de la sierra de Quimixtlán y del Citlaltépetl.
• Litosol: ocupan la cumbre del Citlaltépetl, el conjunto montañoso de Horno Continuo y los picos gemelos de las Derrumbadas.
• Feozem: se presenta en las últimas estribaciones septentrionales y orientales de Las Derrumbadas; presenta fase gravosa (fragmentos de roca o tepetate menores de 7.5 centímetros de diámetro en el suelo).
• Fluvisol: se localizan en las áreas planas localizadas inmediatamente al sur de Las Derrumbadas; presenta fase gravosa.
•Solonchak: ocupa una área reducida al suroeste de Las Derrumbadas.
•Regosol: es el suelo predominante, ocupa la mayor parte de las zonas planas del municipio, así como las estribaciones intermedias del Citlaltépetl
RECURSOS CULTURALES
El volcán Citlaltépetl, donde se cuenta con un albergue de alpinismo, que se localiza a 7 kilómetros de distancia aproximada de la cabecera municipal, siendo el camino de terracería y brechas.
Fiestas populares
Fiesta patronal el 8 de diciembre a la imagen de la inmaculada concepción
Artesanías: elaboración de muñecos con piel de conejo
Arquitectónico: La parroquia en honor de la Inmaculada Concepción del siglo XVI.
Comida típica
Alimentos: mole poblano, barbacoa y carnitas
Dulces: dulce de calabaza manzana, capulín, tejocote
Bebidas: pulque aguardiente de tejocote
Mole poblano Guajolote, chile mulato desvenados, chile ancho desvenados, chile pasilla desvenados, cacahuates,bolillo,pimientos,clavos,anis tortilla frita, ajo, tablillas de chocolate, azúcar.
Tradiciones
Las tradiciones más significativas en el municipio son:
El 6 de enero día de Reyes
• Los niños le escriben una carta a los reyes pidiéndoles el 5 en la noche juguetes el 6 de enero les traen los reyes los juguetes que pidieron
• Se come rosca de reyes
En algunos países (normalmente hispanohablantes) existe la tradición de representar a los reyes trayendo los regalos que los niños les han pedido en sus cartas durante la noche anterior a la Epifanía. Pero en otros países se le llama "Pesebre" a toda esta representación.
2 de febrero La Candelaria
Fiesta de la Presentación del Señor, llamada Hypapante por los griegos: Cuarenta días después de Navidad, Jesús fue conducido al Templo por María y José, y lo que podía aparecer como cumplimiento de la ley mosaica era realmente su encuentro con el pueblo creyente y gozoso, manifestándose como luz para alumbrar a las naciones y gloria de su pueblo Israel
• Para cumplir la ley, María fue al Templo de Jerusalén, a los cuarenta días del nacimiento de Jesús
• Esta fiesta ya se celebraba en Jerusalén en el siglo IV.
• La festividad de hoy, de la que tenemos el primer testimonio en el siglo IV en Jerusalén, se llamaba hasta la última reforma del calendario, fiesta de la Purificación de la Virgen María,
• Se hace una misa a la virgencita
• Se reúnen todos en su casa para comer tamales
8 de diciembre día de la Purísima Concepción
• Se va a la iglesia de la inmaculada concepción y se ofrece una misa
• Dan platillos típicos
• Hay música y danzas
• Al parecer, fue en 1549 cuando se tomó la decisión de erigir un nuevo templo en la villa de Mazarrón, sumándose a los ya existentes que veneraban a San Andrés y San Antonio. La pequeña capilla se levantó, según la Crónica de San Pedro Alcántara, en la espesura de un romeral, es decir un lugar apartado para prevenirla de los ataques de los piratas berberiscos
• Años más tarde, entre 1565 y 1573, la ermita quedó consagrada a la Virgen de la Concepción, al colocarse allí una efigie en su honor. Esta decisión provocó que entre las gentes del pueblo aumentara la devoción por esta imagen, creándose tiempo después una cofradía para su culto.
Música
•Celebran fiestas religiosas con instrumentos de cuerda, como el violín, además cuentan con grupos de mariachis del mismo municipio
Música de los huehues.
(musica)
Trajes Típicos
•Las mujeres usan vestidos de china poblana y los hombres usan trajes de charro
EQUIPO 2
EQUIPO:
1° Aranza Karime Palacios Lara.
2° Fernando Cano Peregrina.
3° Abraham Medina Díaz.
4° Verónica Lizeth Jiménez Romero.
Chichiquila.
•Toponimia
Chichiquila, nombre formado por las voces nahuas chichic, cosa amarga;
quilitl, yerba, y la, posposición que indica abundancia; en conjunto
significa "Donde abunda la yerba amarga".
•
Historia.
Fundado por nahuas en la época precortesiana, fue sometido entre
1521 y 1522, por los españoles. En las postrimerías del siglo XIX formó
parte del antiguo distrito de Chalchicomula y en 1895 se constituyó en
Municipio Libre. La cabecera municipal es el pueblo de Chichiquila.
•Personajes Ilustres.
José María Hernández, jefe de guerrilla del municipio.
Domingo Flores, jefe de guerrilla del municipio.
•Cronología de hechos históricos.
1825 Se le concede un año de contribución para la reedificación de su
iglesia.
1895 Se constituyó como Municipio Libre.
MEDIO FISICO
•Localización
El municipio de Chichiquila se localiza en la parte centro este del estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 07' 54" y 19º 15' 36" de latitud norte, y de los meridianos 96º 59' 42" y 97º 08'
36" de longitud occidental.
Colinda al norte con Quimixtlán, al sur, este y oeste con el estado de
Veracruz.
•Extensión
Tiene una superficie de 100.78 kilómetros cuadrados que lo ubica en el
lugar 123 con respecto a los demás municipios del estado.
•Orografía
El municipio se ubica en el extremo oriente de la sierra de Quimixtlán,
que forma parte de la Sierra Madre Oriental.
El relieve del municipio es eminentemente montañoso e irregular, con
continuos ascensos y descensos, tanto como ríos y cerros. Existe gran
cantidad de cerros aislados; pocos llegan a constituir alguna Sierra;
destacan el Chilili, el Gallo, Cruz Blanca, Loma Bonita y Zolotepec.
Dentro de lo irregular del terreno se aprecia un descenso general hacia
la planicie costera del Golfo, es decir de oeste a este.
La altura del municipio oscila entre los 1,000 y 2,700 metros sobre el
nivel del mar.
• Hidrografía
El municipio pertenece, en su mayor parte, a la cuenca del río La
Antigua, que desemboca en el Golfo de México, 20 kilómetros al norte
del Puerto de Veracruz. Es cruzado de oeste a este por numerosos ríos
que siguen cursos tortuosos; destacan:
El río Tilapa, que baña el sur por más de 12 kilómetros; constituye la
principal corriente del municipio y principal formador del Huitzilapan,
que al unirse con el Magueyitos, forma el río los Pescados, afluente de la
Antigua. El río Otlapa, que también recorre el sur y se une al Tilapa.
Los ríos Ixtlahuiconepa, Tonalapa Seco e Ixteapa, que recorren el centro
del municipio y se unen al Tilapa.
El río Limontitla, que baña el noreste y se une al Tilapa, el Tenexapa,
que se origina en la parte sur del municipio y se une con el río Seco al
Jamapa, que desemboca en el Golfo, al Sur de Veracruz.
Gran cantidad de arroyos intermitentes también bañan el territorio y se
unen a los ríos mencionados.
• Clima
En el municipio se identifican dos climas:
Clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano; se presenta
en los alrededores del cerro El Chilili.
Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año. Predomina en la
parte oriente del municipio
• Principales Ecosistemas
Conserva zonas de bosque mesófilo de montaña y asociaciones de pino-
encino, generalmente asociados a vegetación secundaria arbustiva y
arbórea. Predominan especies tales como pino, elite, aile, encino, pino
prieto, pino blanco, roble, madroño, jaboncillo, senecio y liquidámbar.
En fauna existe la víbora coralillo, víbora de cascabel, techu, armadillo,
tejón, ardilla, conejo de campo, mapache, oncilla, zorra, siete rayas.
• Recursos Naturales
El río Tilapa y el bosque de Chilili.
Características y uso del suelo
Se identifican suelos pertenecientes a dos grupos:
Andosol: es el suelo predominante, ocupa más del 75% del territorio.
Presenta fase pedregosa.
Litosol: se localizan en el cerro Chilili y alrededores.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
•
Grupos étnicos
En el municipio existen familias del grupo nahua.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y
Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 3,154 personas
que hablan alguna lengua indígena
•
Evolución demográfica
De acuerdo al Conteo de Población de 1995 del INEGI, el municipio
cuenta con 18,312 habitantes, siendo 9,136 hombres y 9,176 mujeres.
Tiene una densidad de población de 182 habitantes por kilómetro
cuadrado; una tasa de crecimiento anual de 4.26%. Se estima que para
el año 2000 la población sea de 26,806 con una densidad de población
de 266 habitantes por kilómetro cuadrado.
Con respecto a marginación tiene un índice de 1.453% esto quiere decir
que su grado de marginación es muy alta, por lo que ocupa el 24º lugar
con respecto al resto del Estado.
Tiene una tasa de natalidad de 13.2%; una tasa de mortalidad de 2.5%
y una tasa de mortalidad infantil 12.6%
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población
y Vivienda del 2005, el municipio cuentan con un total de 23,072
habitantes.
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con el 100%.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
•
Educación
En 1997, el municipio cuenta con 67 planteles educativos, de los cuales
una es de enseñanza preescolar formal con 30 alumnos; 20 escuelas
preescolar indígena con 759 alumnos; 2 preescolares de la CONAFE
con 20 alumnos; 18 de nivel primaria formal con 2.114 alumnos;
13 escuelas primarias indígenas con 996 alumnos; 6 primarias de la
CONAFE con 121 alumnos y 7 de nivel secundaria con 358 alumnos.
•
Salud
El municipio tiene un total de 4 unidades médicas de asistencia
social; de las cuales 3 unidades son del IMSS Solidaridad y una a SS.
Proporcionan servicio a una población de 25,226 habitantes.
Cada unidad tiene un médico y una enfermera.
Tiene además 30 casas de salud atendidas por auxiliares de enfermería
de la misma comunidad.
•Abasto
El municipio cuenta con 13 tiendas CONASUPO.
•Deportes
Para practicar los deportes en el municipio existen 36 campos de fútbol
y 36 canchas de basquetbol, en las que también se practica volibol.
•Vivienda
El municipio cuenta con un total de 2,924 viviendas particulares
habitadas, el material utilizado para su construcción principalmente en
techos, paredes y pisos es de lámina de asbesto o metálica, tabique,
piedra, ladrillo cemento o firme. También hay casas con techos de
cartón, paredes de madera y pisos de tierra.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población
y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 3,805
viviendas de las cuales 3,777 son particulares.
•Medios de Comunicación
Recibe la señal de cadena de T.V. y de estaciones radiodifusoras
nacionales y estatales.
•Vías de comunicación
De la cabecera municipal parte una carretera secundaria con dirección
oeste, pasa por los municipios de Quimixtlán, Chilchotla, Lafragua
y Guadalupe Victoria, en este último se une una carretera estatal,
que entronca con la carretera federal Puebla-Jalapa, por medio de la
cual queda comunicado con todo el estado. El resto del municipio es
atravesado por caminos de terracería y brechas.
Se llega al municipio por medio de camionetas particulares que se
abordan en el municipio de Guadalupe Victoria
ACTIVIDAD ECONÓMICA
•Agricultura
Cultivos de grano como: maíz, frijol; en hortaliza se cultiva la papa,
además de cebada forrajera y café.
•Ganadería
Se cría ganado bovino de carne, porcino, caprino; así como también
asnal, mular, conejos y aves de corral.
•Industria
En menor escala se realiza la molienda de nixtamal y panadería.
•Comercio
Tiene pequeñas tiendas de abarrotes.
La población económicamente activa del municipio es de 42.7%, del
total de población del municipio; de ésta el 99.3% son ocupados y el
0.7% desocupados. Además el total de la población económicamente
inactiva es de 56.0%.
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de
la siguiente forma:
Sector Primario
90.0%
(agricultura, ganadería, caza y pesca)
Sector Secundario
5.8%
(minería, petróleo, industrias manufactureras
construcción y electricidad)
Sector Terciario
2.6%
(comercio, turismo y servicios)
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
•Monumentos Históricos
Arquitectónico: Templo parroquial en honor a San Mateo, construído en
el siglo XVI.
•Fiestas Populares
21 de septiembre fiesta patronal en honor a San Mateo.
•Danzas
Los Negritos.
•Tradiciones
Se conmemora el 15 de septiembre las fiestas patrias; el 1 y 2 de
noviembre Todos Santos con ofrendas florales y de alimentos; Semana
Santa; 12 de diciembre fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe; 24 de
diciembre y Año Nuevo.
•Música
La celebración de sus fiestas religiosas, se realiza con música de banda.
•Artesanías
Escobetas de raíz de zacatón o de hilar; también se labra madera para
construcción.
•Gastronomía
Alimentos: Mole poblano, chileatole, dulces de frutas.
Bebidas: Aguardiente compuesto de durazno, pera, manzana y capulín.
Dulces: Conserva de durazno y manzana.
Quimixtlan.
Toponimia
Quimixtlán, nombre náhuatl que proviene de "quimilli", envoltorio;
lio, del verbo liar, envolver; "mixtli", nube; y "tlan", junto, debajo,
entre; singnifica: "lugar envuelto entre nubes o debajo del envoltorio
de nubes", el Glifo representa a un quimichtli, ratón, espía, y al cerro
Tepetotlán, "lugar de centinelas".
Escudo de armas
Quimixtlán en náhuatl significa donde se forman las nubes, significado
copiado de los códices de los antiguos mexicanos, en el escudo aparecen
varios símbolos de culturas que dieron origen a este pueblo:
Glifo
En el centro se ven nubes encima de los cerros de Quimixtlán viejo,
y en Quimixtlán nuevo se aprecia la cruz cristiana, en medio del
río de El Colibrí; significado de Huitzilapan. Todo está rodeado de
la representación sagrada del Sol rojinegro de los totonacos que
gobernaron el lugar antes del año 1000.
La tira amarilla con blanco, que casi rodea al sol, representa la luna,
divinidad especial de los toltecas-chichimecas, que asumieron el mando
en el año 1000 al 1521.
En la parte superior, se muestra un jaguar en recuerdo de la civilización
olmeca que floreció en el lugar hace más de 2000 años, y se ilustran los
productos más importantes que son la papa y el maíz.
En recuerdo de las tres culturas principales que tuvieron asentamientos
en esta región chichimeca, tolteca y nahua, el escudo es integrado
por tres glifos que simbolizan: glifo del sol, semi-rodeado por el
glifo de la luna, son dos glifos que alberga el escudo de montañas,
una por Quimixtlán viejo adonde fueron los primeros asentamientos
prehispánicos y otra por el actual Quimixtlán nuevo, la cruz simboliza la
creación de la parroquia.
En la parte superior se localiza el último glifo, una cabeza de jaguar,
teniendo en la parte baja una mata de papa y otra de maíz, principales
productos agrícolas de sustento económico y alimenticio de la región.
HISTORIA
El primer asentamiento por alguna tribu prehispánica se remonta
posiblemente al año 8 de nuestra era; la primera mención de Quimixtlán
se encuentra en la historia tolteca, chichimeca encontrados en los
manuscritos del poeta náhuatl Oyocuan.
Este lugar cuyo nombre significa sitio envuelto en nubes está al noreste
del Citlaltépetl, región elevada donde son frecuentes las lluvias y
las neblinas, en este ambiente pasó los años de juventud Oyocuan,
en contacto directo con la naturaleza y recibiendo de su padre, y de
algunos maestros la educación.
Oyocuan fue ciertamente águila blanca quien buscaba siempre
las alturas, como en los días de su juventud cuando meditaba en
Quimixtlán, la elevada región donde el agua de las lluvias se desprende
de la tierra para subir como niebla y volver a existir como nube.
Durante la época en la que estuvieron reinando los hermanos
Nahuacatl e Izcahuitl en el Totonacapan, se hizo entonces la división
y la dispersión de este lugar; quedando de la siguiente manera, en
Quimixtlán Viejo y Quimixtlán Nuevo a consecuencia de conflictos
que se suscitaron entre ambos hermanos, esta desorganización fue
aprovechada por los grupos inmigrantes chichimecas apoderándose de
la región.
Quimixtlán lugar habitado por totonacos, se dice que Xalapa fue fundada
por 80 indios totonacos provenientes de Quimixtlán (Quimichtlán), es decir por el año 1381.
Quimixtlán Viejo, se dice que son ruinas o restos de edificios de la
ciudad de Tepectipan (arriba del cerro), fundada por los totonacos que
se extendieron hacia la sierra de Chalchicomula y cuyo último rey se
llamó Tzentzanahuiacatlcozcatl (apellido común en este lugar, Cozcatl).
Fundación totonaca y nahua: aquí existieron importantes Calmecacs
instituciones educativas, donde aprendió poesía Ayocuan; sometido por
los españoles fue encomienda, y entre 1535 y 1600 pasó a la Corona,
con beneficio a los clérigos.
Se refugiaron grupos de negros perseguidos por los españoles; a
principios del siglo XVI fue jurisdicción eclesiástica de San Juan de
los Llanos; en 1750 perteneció al territorio del antiguo distrito de
Chalchicomula. En 1895 se constituye como Municipio Libre. La cabecera
del municipio es la Villa de Quimixtlán.
•Personajes ilustres
Profesor Matías P. Marín, educador de varias generaciones.
•Cronología de hechos históricos
1750 Bajo la jurisdicción eclesiástica de San Juan de los Llanos.
1895 Constituído como Municipio Libre.
1910 Hechos relevantes que se suscitaron en Quimixtlán a
consecuencia del movimiento armado de este mismo año.
1920 Terremoto con epicentro a escasos 6 kilómetros de distancia y
que destruyó totalmente a Quimixtlán.
MEDIO FISICO
•Localización
El municipio de Quimixtlán se localiza en la parte centro-este del estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 10' 10" y
19º 18' 34" de latitud norte y los meridianos 97º 00' 24" y 97 10' 00"
de longitud occidental.
Colinda al norte con Chilchotla y Veracruz y al sur con Veracruz y
Chichiquila; al este con Veracruz, al oeste con Tlachichuca.
•
Extensión
Tiene una superficie de 114.81 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el
lugar 110 con respecto a los demás municipios del Estado.
•
Orografía
El municipio se ubica en la parte este de la Sierra de Quimixtlán, que
forma parte de la Sierra Madre oriental y está cubierta por grandes
cantidades de matorral desértico. El relieve del municipio es bastante
irregular; presenta numerosos cerros aislados, sierras largas y cortas,
valles intermontaños y continuas depresiones; destacan las siguientes
sierras.
La sierra que se levanta al suroeste y que alcanza su mayor altura en el
cerro Huicane; al sur de la misma se forma una planicie intermontaña
sobre la cual se asientan Rincón de los Reyes y Xalcomulco. La larga
Sierra que se levanta al suroeste con varias estribaciones lo recorre de
este a oeste; destaca en ella el cerro Tepeijap.
La larga y tortuosa sierra que se levanta al oriente y lo recorre de sur
a norte, entre los ríos Enexapa y Cuxapa, donde sobresalen el cerro
Cristo Rey y el Chilili. Por último, la sierra que se levanta al oriente
y lo recorre de sur a norte, destacan en ella los cerros La Cruz de la
Misión y Ocoteni. La sierras señaladas le confieren al municipio una
topografía tortuosa, con numerosos y fuertes declives. Además de la
planicie intermontaña ya señalada, existe otra sobre la cual se asienta
Patlanalá. La altura del municipio oscila entre 900 y 2600 metros sobre
el nivel del mar y muestra un descenso general en dirección oeste-este.
•
Hidrografía
El municipio se ubica en la cuenca del río La Antigua, que desemboca
en el Golfo de México, 20 kilómetros al norte del Puerto de Veracruz.
Es recorrido por varios ríos jóvenes e impetuosos provenientes en su
mayoría de las partes altas de la sierra de Quimixtlán, y que lo bañan de
suroeste a noreste. Destacan los siguientes:
El río Huitzilapan, que tiene un recorrido por el poniente y el norte
de más de 20 kilómetros y fuera del municipio y del Estado se une al
Magueyitos, constituyendo el río Pescados, afluente de La Antigua,
es el principal río del municipio; los ríos Tecomal, Tetla, el Puente y
Cuxapa, que se originan al sureste recorren el poniente y se unen al
Huitzilapan, con una serie de corrientes que se vierten en este mismo;
en la parte norte se encuentra la laguna intermitente con terreno sujeto
a inundación, que se le conoce como la laguna de Patlanalán, situada
en una cavidad inmediata, a la junta auxiliar del mismo nombre.
Los ríos Huitzilaconi, el Chorro al noroeste, el Tenejapa al norte, y el río
Limontitla al Poniente, todos éstos se unen al Huitzilapan.
Por último, el río Limontitla, que baña al oriente y se une al Huitzilapan.
•CLIMA
Debido a grandes diferencias de altura sobre el nivel del mar, desde la
parte más alta al sur, a la parte más baja hacia el norte, se tienen dos
tipos de clima, los templados de la sierra de Quimixtlán y los cálidos del
declive del golfo.
Clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano. Este clima
predomina en las partes más altas del municipio como: Rincón de los
Reyes, Xacaxomulco, Alta Luz, Aguacaitíc, Tlanepantla, el Caballito
San Martín, el Caballito Santa Cruz, Conhuitzila, Cuxapa, Analco,
Ahuatla, Teapa, Nexcexcan, El Barrio de San Juan, Tozihuic, El Rincón,
El Carmen, Quiliayo, Ahuacapa, Buenavista, San Isidro Reynoso y la
Cabecera.
Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año. Se presenta en
las partes más bajas del municipio, como Patlanalán, Ttotzin, Tepatzin,
Malacahuacan, Tlamoloaxtla, Chimalecan y Jesús María Comalapa.
•
Principales ecosistemas
El municipio ha perdido una buena parte de su vegetación original,
sin embargo aún conserva áreas boscosas externas, que consisten
en bosque mesófilo de montaña y asociaciones de pino-encino, con
vegetación secundaria arbustiva y arbórea. En ellos predominan las
especies arbóreas siguientes: pino u ocote, aile, liquidámbar, encino,
pino prieto, pino blanco, roble, madroño, jaboncillo y senecio.
Fauna: existen zorra, mapache, zarihuella, ardilla, conejo, paloma,
lechuzas y otras especies más; también víbora de cascabel.
•Recursos naturales
Yacimientos de piedra caliza, de arcilla para la construcción de tabique
en la zona de Patlanalán; nacimientos de agua, el de Berrostitla y
Tlamoloaxtla.
Características del uso del suelo
En el municipio se identifican suelos pertenecientes a dos grupos:
Andosol: es el suelo predominante; ocupa más del 75 por ciento del
territorio. Presenta fase pedregosa.
Litosol: se localiza en el cerro Chilili y alrededores.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
•
Grupos étnicos
Encontramos grupos nahuas en un porcentaje bajo en Ahuacapa y en la
junta auxiliar de Tozihuic.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y
Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 161 personas
que hablan alguna lengua indígena
•
Evolución demográfica
De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio tiene
18,220 habitantes, siendo 9,215 hombres y 9,005 mujeres, con una
densidad de población de 159 habitantes por kilómetro cuadrado;
teniendo una tasa de crecimiento anual de 2.77%. Se estima que para
el año 2000 la población sea de 23,489, con una densidad de población
de 205 habitantes por kilómetro cuadrado.
Con respecto a marginación tiene un índice de 1.248; ésto quiere decir
que su grado de marginación es muy alta, por lo que ocupa el lugar 29
con respecto al resto del estado.
Tiene una tasa de natalidad de 27.1 % y una tasa de mortalidad de
2.7 %.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población
y Vivienda del 2005, el municipio cuentan con un total de 19,609
habitantes.
Religión
Católica al 100%.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
•Educación
En 1997, el municipio tiene un total de 67 planteles educativos de los
cuales, 17 son de enseñanza preescolar, un centro de educación inicial,
26 primarias federales, 6 primarias oficiales, 9 primarias de INEA, un
alberge de educación primaria, 4 telesecundarias, 2 telesecundarias
federales y un bachillerato, estos centros educativos proporcionan
servicio a 4,590 alumnos.
•
Salud
El municipio tiene un total de 5 unidades médicas de asistencia social,
que corresponden al IMSS Solidaridad.
Estas proporcionan servicio a una población de 18,000. Cuenta con un
médico y 2 enfermeras por unidad médica. Además cuenta con 34 casas
de salud cubiertas por asistentes de enfermería de la misma comunidad.
•
Abasto
En centros de suministro comercial el municipio tiene 15 tiendas
CONASUPO, 1 tianguis que opera los domingos y un mercado municipal
y 4 bodegas de almacenamiento particulares.
•Deportes
El municipio tiene 37 canchas de basquetbol, 3 campos de futbol y un
campo de beisbol.
•Vivienda
El municipio cuenta con un total de 2,625 viviendas particulares
habitadas; el material utilizado para su construcción principalmente en
techos, paredes y pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, brock,
piedra, cemento o firme, madera, lámina metálica y lámina de cartón.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población
y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 3,466
viviendas de las cuales 3,426 son particulares.
•Medios de comunicación
Cuenta con servicio de correo y teléfono. Recibe la señales de T.V. y de
estaciones radiodifusoras.
•Vías de comunicación
Una carretera estatal procedente de Chichiquila atraviesa el municipio
de este a oeste, tocando la cabecera municipal y comunicándolo con
Chilchotla, Lafragua y Guadalupe Victoria, en donde se une la carretera
federal 140, Acatzingo-Perote, Quimixtlán-El Arenal, municipio de
Hixhuacan de los Reyes, Veracruz. El resto está comunicado únicamente
por caminos de terracería y brechas.
Tiene transporte por medio de camionetas, cooperativa Loma de Oro
Excelsior, Tlanepantla, municipio de Xalapa, Veracruz.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
•Agricultura
El municipio produce maíz, frijol, en lo referente a hortaliza, papa, col,
nopal y rábano. Cuenta también con árboles de aguacate, ciruela, pera
y plátano; en forrajes, avena y pastizales.
•Ganadería
Dentro de esta actividad se cuenta con ganado vacuno, ovino, porcino,
caprino, caballar y además se cuenta también con asnal y mular; otras
actividades son la crianza de conejos y de aves de huevo. Existen patos,
gansos, pavos y palomas.
•Industria
Esta actividad económica se lleva a cabo a través de la fabricación o
elaboración de alimentos y muebles de madera, productos de lana,
también fabricación de tabique y extracción de piedra caliza.
•Minería
Los recursos en existencia son oro, plata, cobre y zinc, que son
inexplotados prácticamente por carecer de la infraestructura, recursos y
tecnología necesaria.
•Forestal
Se explotan los bosques madereros principalmente para la construcción;
son las especies predominantes el pino y encino, principalmente en la
parte sur del municipio que colinda con el estado de Veracruz, en las
zonas de Xacaxomulco, el Rincón de lo Reyes y Tlanepantla.
•Comercio
Su actividad se efectúa en establecimientos que comercializan productos
de primera necesidad en misceláneas y tendajones, se encuentran
expendios de productos derivados de la leche, papelerías, carnicerías,
famacias.
•
Servicios
Se encuentran establecimientos como restaurantes, fondas y loncherías
para la preparación de alimentos, cuenta con talleres, aparatos
eléctricos, talleres de carpintería y herrería.
La población económicamente activa del municipio es de 44.2%, sel cual
el 99.1% son ocupados y el 1.9% desocupados. Además el total de la
población económicamente inactiva es de 54.1%.
Las actividades económicos del municipio por sector, se distribuyen de
la siguiente forma:
Sector Primario
92.7%
(agricultura, ganadería, caza y pesca)
Sector Secundario
1.4%
(minería, petróleo, industrias manufactureras
construcción y electricidad)
Sector Terciario
3.4%
(comercio, turismo y servicios)
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
•Fiestas populares
El 24 de junio fiesta patronal en honor a San Juan Bautista y el 12 de
diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe.
•Tradiciones
Semana Santa donde se realiza la pasión y muerte de Jesucristo; 15 de
septiembre, 1 y 2 de noviembre Todos los Santos; 16 al 24 de diciembre
se realizan las tradicionales posadas y Año Nuevo.
•Música
En lo que se refiere a este ámbito, el municipio tiene el corrido
de "Conhuitzila".
Además, cuenta con 3 mariachis, de los cuales el más sobresaliente
de éstos es el Mariachi Quimixtlán. También existen grupos musicales
dentro de éstos sobresale el grupo musical "Los Felinos", y la banda de
música "Conacarden".
•Artesanías
Fabricación de muebles de madera, así como artículos de lana, como lo
son gabanes, cobertores y también existen la cestería.
•Gastronomía
Alimentos: Salsas de chile seco o cubano, carnes con tomate, hongos de
huevo y alarchi, carnitas, barbacoa, trucha, palmito de isote, quimite,
gaspares y mole poblano.
Bebidas: Pulque.
•Centros turísticos
Laguna de Patlanalán, localizada a 15 kilómetros de la cabecera
municipal, con un tiempo de 45 minutos a una hora para llegar, siendo
el camino de terracería.
Los nacimientos de agua de Tlamoloaxtla, se ubica a una hora de la
cabecera, en ese lugar se cuenta con un criadero de trucha arcoiris y
la Berrostitla, ubicado a 6 kilómetros, con un tiempo de 30 minutos
caminando, ambos por camino de terracería.
SOLTEPEC
•Toponimia
El nombre original de este agrupamiento humano se conoció con el
nombre de Zoyaltepec, palabra que se compone de las siguientes
raíces: "zoyatl", palma; "tepetl", cerro y "c" en, que significaba "en
el cerro de la palmas". Posteriormente y con el correr de los años, la
mencionada palma de zóyatl fue desapareciendo y por este motivo
decidieron ponerle el nombre de Soltepec que significa "en el cerro de
las codornices" que quiere decir en nahua "zollin": codorniz; "tepetl":
cerro, y "c": en.
HISTORIA
Los fundadores de la zona de Soltepec, antes Zoyaltepec, fueron de
origen mexicas o aztecas, pues su lengua nativa fue la denominada
náhuatl, no cabe duda que de esta raza nació la descendencia de los
llamados Zoyaltepecas.
Ante la llegada de los españoles, el legendario Zoyaltepec no
era considerado un pueblo tan viejo como los de su región,
aproximadamente tendrá más de 450 años de existencia, pues tan sólo
su parroquia tiene 375 años.
Zoyaltepec, más tarde Soltepec, fue un pueblo fundado por acción de la
guerra y reconquista de los Tlaxcaltecas, emprendida por el emperador
Moctezuma Segundo.
Durante la guerra de independencia, las costumbres y tratos aplicados
a los habitantes de Soltepec por los "capataces", "los guarda tierras"
y "rayadores de hacienda", fueron o más bien constituyeron leyes
que todo mundo respetaba, las haciendas que operaron en la zona de
Jurisdición de Soltepec fueron: San Luis Sesma, Rinconada, San José
Ozumba y San Cristóbal la Trampa, éstas tuvieron en sus dominios
grandes extensiones superficiales, todas ellas tenían dos tipos de
peones, los llamados "acasillados" que vivían en pésimos jacalones o
bien en casitas de adobe o de tapia (tierra prensada) y el que llevaba
en "cuenda" o "cuadrilla", un capataz que desempeñaba el mando
de "cabo" o "acarreador", éstos ganaban por raya que se les liquidaba
por quincena o mes.
El acasillado solamente tenía la ventaja del alojamiento y la
suministración de alimentos, ropa o algún auxilio en medicamento,
cuyos servicios eran cobrados a través de la odiosa "tienda de raya"
bajo el añejo sistema de tanto que te di, tanto que pediste, tanto que
debías y tanto que suma, quedas a deber tanto.
Así marchó paso a paso la vida del antiguo asentamiento humano de
Soltepec y al correr del empo se le asigna el nombre de San Hipólito
Soltepec. Los antepasados vivieron bajo el yugo y sufrimiento, los
estragos de la guerra de independencia. Apoyaron las ideas y estandarte
de Hidalgo. Posteriormente, con los efectos de las revueltas entre
hermanos, soportaron los movimientos armados de Madero, Carranza,
Obregón y Zapata; apoyaron también, sin miramientos las acciones
guerreras de la defensa de Puebla que encaminaron Zaragoza, Negrete
y González Ortega, entre otros.
Los precursores y defensores de las causas justas de la jurisdicción
de Soltepec, pregonaron al grito inconfundible y perseguido de
Zapata "tierra y libertad", con cuya bandera atacaron a quienes
solamente con las armas querían quitar el sagrado derecho a la tierra.
Con las acciones de muchos hombres buenos de la jurisdicción de
Soltepec, multitud de hogares se vieron beneficiados con los efectos de
la tenencia de la tierra.
Así surgió el pueblo de Soltepec, anteriormente perteneció al antiguo
Distrito de Chalchicomula cuando fue constituido municipio libre en
1895. La cabecera municipal es el pueblo de Soltepec.
•Cronología de hechos históricos
1814 El insurgente Juan N. Rossainz es derrotado por los realistas.
1895 Se erige en municipio libre.
MEDIO FISICO
•Localización
El municipio de Soltepec se localiza en la parte central de estado de
Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 04' 00" y 19º
12' 42" de latitud norte y los meridianos 97º 40' 36" y 97º 12' 36" de
longitud occidental.
Colinda al norte con Rafael Lara Grajales, al sur con Acatzingo, al este
con Mazapiltepec y al oeste con Nopalucan.
•Extensión
Tiene una superficie de 139.05 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el
lugar 94 con respecto a los demás municipios del estado.
•Orografía
El municipio se ubica dentro de la región morfológica de los Llanos
de San Juan, planicie de origen lacustre formada por una pequeña
cuenca endorreica cuya parte más baja está ocupada por la laguna de
Totolcingo; presenta afloraciones salinas de tequesquite.
Sin embargo, la mayor parte del municipio es montañosa, pues es
atravesada al sureste por una sierra que se prolonga hasta el municipio
de Mazapiltepec; es una sierra irregular, que se alza 500 metros sobre
el nivel del valle, presenta laderas abruptas y destacando los cerros
Guiloa, Chiconguatze, La Magueyera, La Mesa y La Palizada.
Un desprendimiento de la sierra forma la loma La Cruz; ancha loma que
ocupa el noroeste del municipio.
Al suroeste se inician propiamente faldas inferiores de la Malinche,
presentándose entre las faldas y la sierra mencionada de un ancho valle
intermontañoso que se inclina suavemente hacia el valle de Tepeaca, al
sur.
El noreste del municipio presenta una topografía plana, característica
de Los Llanos de San Juan. La altura del municipio oscila entre 2,360 y
2,920 metros sobre el nivel del mar.
•Hidrografía
El municipio pertenece a dos cuencas hidrográficas. A la cuenca
endorreica de los Llanos de San Juan y a la cuenca del río Atoyac.
No presenta sin embargo corrientes superficiales bien definidas, tan
sólo arroyos intermitentes sin importancia. Los arroyos originados en
las estribaciones septentrionales de la sierra que se levanta al sureste
y en la loma La Cruz se encauzan hacia el norte y después de un corto
recorrido desaparecen.
En cambio los arroyos que bajan por las laderas occidentales de las
estribaciones orientales de la misma Sierra, y por las estribaciones
orientales de las faldas inferiores de la Malinche, se unen en el valle
intermontaño para encauzarse hacia el valle de Tepeaca, formando las
barrancas Tarasco, Salto de Gave y Xaxalapa.
Cuenta con una red de canales de riego que se conectan con la laguna
Totolcingo.
•Clima
Predomina el clima subhúmedo: se presenta en una franja latitudinal
que cubre el sur, suroeste, noreste y centro del municipio.
•Principales Ecosistemas
El municipio presenta bosques de pino, encino y asociaciones de pino-
encino en la ladera septentrional de la sierra que atraviesa al sur, en
tanto que la ladera meridional presenta matorral desértico, rosetófilo,
asociado a vegetación secundaria arbustiva y pastizal inducido.
El resto del territorio está dedicado a la agricultura de temporal.
La fauna silvestre del municipio está formada por serpiente de cascabel,
escorpión, cuije, lagartija, conejo, liebre, tlacuache, codorniz, búho,
coyote, tecolote, lechuza, gavilán, gato montés, tuza, palomas y
variedad de aves.
•Recursos Naturales
Existe una mina de mármol, localizada en la comunidad de San Mateo, a
8 kilómetros de la cabecera.
•Características del uso del suelo
El municipio presenta gran diversidad edafológica; se identifican suelos
pertenecientes a seis grupos:
Litosol: cubren todo el conjunto montañoso de La Palizada.
Feozem: ocupa una área reducida del noreste.
Solonchak: cubre una área más o menos grande del noreste.
Cambisol: es el suelo predominante; cubre casi la totalidad de las zonas
planas del municipio.
Fluvisol: ocupa una área reducida del noreste del municipio.
Regosol: se presentan en zonas dispersas por todo el municipio.
También presenta piedra de mármol que no se ha podido explotar.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y
Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 19 personas que
hablan alguna lengua indígena
•Evolución demográfica
De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio cuenta
con 10,906 habitantes, siendo 5,453 hombres y 5,453 mujeres, con
una densidad de población de 78 habitantes por kilómetro cuadrado;
teniendo una tasa de crecimiento anual de 2,73%. Se estima que para
el año 2000 la población sea de 15,199 calculándose una densidad de
población de 109 habitantes por kilómetro cuadrado.
Con respecto a marginación tiene un índice de 0.059 esto quiere decir
que su grado de marginación es alto, por lo que ocupa el lugar 139 con
respecto al resto de los municipios del estado.
Tiene una tasa de natalidad de 32.1 %; una tasa de mortalidad de
5.5 % y una tasa de mortalidad infantil 45.7 %.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población
y Vivienda del 2005, el municipio cuentan con un total de 11,115
habitantes.
•Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con el 86.1%;
seguida en menor escala por la protestante con 12.88%.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
•Educación
Para 1997 el municipio cuenta con 29 planteles educativos, los cuales 9
son de enseñanza preescolar formal, con 722 alumnos; 3 preescolares
de la CONAFE, con 37 alumnos; 11 de nivel primaria formal, con
2,126 alumnos; 1 primaria de la CONAFE, con 5 alumnos; 5 de nivel
secundaria, con 487 alumnos y 1 bachillerato, con 136 alumnos.
Tienen un CETIS donde imparten computación con 60 alumnos.
•Salud
El municipio tiene 2 unidades médicas de asistencia social, que
pertenece al IMSS-Solidaridad, éstas proporcionan servicio a una
población de 9,401. Estas unidades son atendidas por 2 médicos, 4
enfermeras oficiales y 12 auxiliares. Además existen 6 casas de salud,
atendidas por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.
•Abasto
El municipio cuenta con centros de suministro comercial, así como dos
tiendas CONASUPO, un tianguis que se instala los días domingos y 3
bodegas de almacenamiento.
•Deportes
El municipio cuenta con 9 campos de beisbol y 4 canchas de basquetbol,
que también se utilizan para practicar volibol.
•Vivienda
En el municipio se encuentran edificadas 1,879 viviendas, en su
mayoría, sus techos y paredes son construidos con materiales de
tabique, piedra, ladrillo, block, cemento, lámina de asbesto y lámina
metálica.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población
y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 2,253
viviendas de las cuales 2,236 son particulares.
•Medios de comunicación
Cuenta con servicio de teléfono y correo. Recibe la señal de cadena
de T.V. y de estaciones radiodifusoras nacionales y estatales. También
periódicos y revistas.
•Vías de comunicación
De la cabecera del municipio parte un camino secundario, que cruza
los límites con Mazapiltepec de Juárez y ahí entronca con una carretera
estatal que pasa por Acatzingo, San Salvador el Seco, San Nicolás
Buenos Aires, Guadalupe Victoria, Tepeyahualco y la Ciudad de Perote
en el estado de Veracruz. Otro camino secundario parte de la población
de Soltepec y atraviesa el municipio de este a suroeste, comunicando a
los poblados del municipio entre sí.
La línea que presta servicio foráneo de pasajeros es AU únicamente los
domingos y combis colectivo diario.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
•Agricultura
Se cultivan granos de maíz, frijol, haba, trigo, en el forraje se encuentra
el maíz y la cebada; en lo que es fruticultura se cuenta con manzana,
ciruela, pera, capulín, chabacano, tejocote, nuez, durazno, cebada y
calabaza.
•Ganadería
Sólo cuenta con ganado de traspatio, entre los que destacan el bovino,
porcino y equino principalmente, además existen otros como el mular, el
asnal y aves de corral.
•Industria
El municipio cuenta con talleres que fabrican puertas y cortinas
metálicas.
•Forestal
En cuanto a la rama forestal se tienen bosques en los que predominan
el pino encino, localizados en las comunidades de San Mateo, Libertad
Alvaro Obregón y Vista Hermosa.
•Comercio
Cuenta con establecimientos comerciales de primera necesidad como
tiendas de abarrotes, carnicerías, pollerías, tortillerías, panaderías,
farmacias, tiendas de ropa, calzado, mercería y tlapalerías.
•Servicios
Esta población cuenta con talleres de herrería, reparación de llantas y
cámaras de bicicleta, de carrocerías y talleres mecánicos.
La población económicamente activa del municipio es de 39.7%, del cual
el 98.3% son ocupados y el 1.7% desocupados. Además el total de la
población económicamente inactiva es de 58.3%.
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de
la siguiente forma:
Sector Primario
82.7%
(agricultura, ganadería, caza y pesca)
Sector Secundario
7.9%
(minería, petróleo, industria manufacturera
construcción, electricidad)
Sector Terciario
7.4%
(comercio, turismo y servicios)
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
•Monumentos históricos
Arquitectónico: parroquia en honor de San Hipólito construido en el siglo
XVII y una piedra prehistórica instalada en el zócalo, que tiene forma de
cazuela.
•Fiestas Populares
Se celebra el 13 de agosto la fiesta patronal a San Hipólito Soltepec, en
la cabecera municipal.
•Tradiciones
1 y 2 de noviembre Todos Santos, 12 de diciembre Virgen de
Guadalupe, 24 de diciembre navidad y año nuevo.
•Gastronomía
Alimentos: Barbacoa de carnero, carnitas, mole poblano, pipián,
tamales, chile atole, conejo a la parrilla, mole de hongos, gusanos de
maguey, tlacoyos, habas con nopal y tortillas de trigo.
Bebidas: Pulque, aguamiel y tepache.
Dulces: De calabaza, chilacayote, durazno, manzana, perón y tejocote.
EQUIPO 3